Mediante el uso de marcadores moleculares es posible analizar los animales reproductores para genes relacionados a la calidad de la carne y seleccionar los que presenten las variantes más ventajosas para la producción. Previo a la validación de estos marcadores es necesario conocer cómo se distribuyen los alelos y genotipos favorables en los rodeos de nuestro país. El objetivo del presente trabajo es analizar parámetros poblacionales de seis SNPs asociados a calidad de la carne en Aberdeen Angus, Hereford y Criollo Uruguayo.
Armstrong, E. et al. (2010). Marcadores moleculares en producción de carne análisis comparativo en Aberdeen Angus, Hereford y bovinos criollos del Uruguay. Agrociencia, 14(3), pp. 176.
2011: Doctor en Ciencias Veterinarias (PhD), orientación Genética Animal. Universidad Complutense de Madrid (España) y Roslin Institute (Edimburgo, Escocia).
2008: Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Genética Animal, Universidad Complutense de Madrid, España.
2004: Maestría en Ciencias Biológicas, orientación Genética. Universidad de la República - PEDECIBA. Montevideo, Uruguay.
2002: Especialista Universitario en la Conservación y Utilización de Razas de Animales Domésticos Locales en Sistemas de Explotación Tradicionales. Universidad de Córdoba, España.
1999: Licenciada en Ciencias Biológicas, orientación Etología y Evolución. Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.
2011 a la fecha: Profesora Adjunta, Grado 3 con Dedicación Total, en el Área Genética del Departamento de Genética y Mejora Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de la República.
2004 a 2011: Docente Asistente, Grado 2, Área Genética del Departamento de Genética y Mejora Animal de la Facultad de Veterinaria (UdelaR).
Participación en la docencia y coordinación de los siguientes cursos de grado y posgrado en Facultad de Veterinaria: Genética General;; Biología Molecular y Celular (Unidad V); Bioinformática aplicada a análisis celulares y moleculares; Aplicación de la genética molecular en producción, sanidad, conservación y reproducción animal. Tutora de tesis de grado y de Maestría en Ciencias Agrarias de varios alumnos de Facultad de Veterinaria y Facultad de Ciencias. Integrante de comités evaluadores de pasantías y proyectos en Facultad de Veterinaria. Integrante del Núcleo de Especializaciones del Programa de Posgrados de la Universidad de la República, Facultad de Veterinaria. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores (ANII).
Agronomía, Universidad del Uruguay, Montevideo y Paysandú, Uruguay.
Maestría en Ciencias Agrarias, Universidad de la República - Facultad de Agronomía, Uruguay.
Licenciatura en Bioquímica, Universidad de la República - Facultad de Ciencias, Uruguay.
Licenciatura en Ciencias Biológicas, Universidad de la República - Facultad de Ciencias, Uruguay.
Líneas de investigación: Disminución de la presencia de Fibras Pigmentadas en la raza Corriedale mediante vías genéticas, Características reproductivas y marcadores moleculares en bovinos de leche.
Candidato al Sistema Nacional de Investigadores, trabaja en el Departamento de Genética y mejora animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República de Uruguay (UdeLaR).
Doctor en Ciencias Veterinarias (Plan 1998) Facultad de Veterinaria - UDeLaR , Uruguay.
El avance en las tecnologías de reproducción y la erosión genética de los recursos animales comerciales, hacen a la conservación de los recursos zoogenéticos un deber de las nuevas generaciones. En este contexto hemos realizando la caracterización citogenética y molecular de las poblaciones de bovinos y ovinos Criollos de Uruguay. Citogenéticamente nuestro trabajo ha marcado un hito en el estudio de la cromatina de la translocación robertsoniana 1;29, comprobando comportamientos característicos de su cromatina mediante la inducción de cultivos linfocitarios con agentes clastogénicos y análogos de base que permitirían explicar los problemas de subfertilidad asociados al reordenamiento. Desde un punto de vista molecular los bovinos Criollos junto a razas comerciales (Aberdeen Angus y Hereford) fueron caracterizados en cuatro genes mayores vinculados a la calidad de la carne (Leptina, DGAT1, CAPN1 y Tiroglobulina) asociados a un mayor marmolado y terneza cárnica. Nuestros datos han contribuído a la revalorización de estos recursos animales demostrando su gran plasticidad de cría y potencialidad productiva para nuestros sistemas de explotación pecuaria. Actualmente estamos en procesos de detectar nuevas asociaciones y validar las ya existentes en nuestras poblaciones criollas y comerciales, dando la oportunidad de producir carne de calidad diferenciada, principal herramienta de competencia para la conquista de nuevos mercados. La consolidación de la línea de investigación de susceptibilidad genética a las Encefalopatías espongiformes transmisibles (EETs) -Scrapie y Encefalopatía espongiforme bovina- ha permitido contribuír desde el ángulo de la Epidemiología molecular, a la estimación de los factores de riesgo del huésped a estas enfermedades. Las EETs representan la principal y más temida barrera sanitaria para la exportación de productos y subproductos de orígen animal, siendo Uruguay uno de los 5 países declarados por la OIE como libre de las mismas. Nuestras investigaciones han aportado datos de alto impacto sencillos de valorar en comparación a otras enfermedades que implican trabas arancelarias menores como la Fiebre Aftosa, donde solo en el año 2001 con la ocurrencia de un brote nuestro país sufrió pérdidas por encima de los 500 millones de dólares y más de 180 mil puestos de trabajo. La contribución de esta línea de investigación, donde se demuestra alta resistencia de nuestras razas criollas adquiere mayor significancia al considerar la presencia de Scrapie en Brasil. En el año mundial de la diversidad nuestros trabajos adquieren mayor importancia, para un manejo productivo sustentable de nuestros recursos zootécnicos, verdaderos tesoros labrados a lo largo de nuestra historia, patrimonios vivientes de nuestra cultura.
Doctor en Medicina Veterinaria de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República (UdelaR 2006 – 2013).
Certificaciones
Análisis de peligros y puntos críticos de control en las empresas alimentarias (HACCP), Procedimientos operativos estandarizados de saneamiento (POES), Buenas Practicas En Las Empresas Alimentarias (Bpm), (julio de 2013 – Actualidad), Sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos - ISO 22000.
Actualmente trabaja en TILVENOR S.A. Industria de chacinados.
Dpto. de Genética y Mejora Animal, Facultad de Veterinaria, UdelaR.
El médico veterinario uruguayo Gonzalo Rincón es, entre otras cosas, uno de los investigadores que participó en la secuenciación del genoma bovino publicada en 2009 en la revista científica estadounidense Science . Tras e gresar en 2001 de la Facultad de Veterinaria de la UdelaR , se especializó en Genética Animal en Estados Unidos, en la Universidad de California, Davis, realizando un posdoctorado en el laboratorio de Genómica Animal del Departamento de Ciencia Animal de dicha Universidad donde, desde 2010, ejerce como investigador en genética animal, genómica y bioinformática.
Trabaja actualmente en el Depto. de Genética y Mejora Animal, Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República de Uruguay.
Doctorado en Ciencias Biológicas (UDELAR-PEDECIBA) Facultad de Ciencias de la Universidad de la República de Uruguay (UDeLaR).
Licenciatura en Ciencias Biológicas Facultad de Ciencias - (UdeLaR), Uruguay.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios