Actualmente la ganadería se enfrenta al desafío de poner en práctica una nueva biotecnología: los marcadores moleculares. La selección asistida por marcadores es un apoyo a los sistemas tradicionales de selección que posibilita una mayor precisión en la estimación del valor de cría de los reproductores, acción certera por parte del productor, que así podrá seleccionar animales genéticamente superiores en la característica de interés. Un ejemplo es la terneza de la carne, de evidente importancia en la industria cárnica y difícil de incluir como objetivo de selección en los programas de mejoramiento genético clásico. El gen de la Calpastatina (CAST), asociado a la terneza, presenta un polimorfismo de nucleótido simple (SNP) con los alelos G y C. Los animales con el genotipo CC presentan carne de mayor terneza que los que poseen el genotipo GG (Schenkel et al., 2006). El objetivo de este trabajo fue estimar el potencial genético para la producción de carne tierna de las razas Hereford, Aberdeen Angus y bovino Criollo Uruguayo mediante el análisis del gen CAST.
De Soto, L., Postiglioni, A. & Armstrong, E. (2010). Criterios de selección de animales para estudios de asociación por genotipado masivo. Agrociencia, 14(3), pp. 180.
Doctor en Medicina Veterinaria de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República (UdelaR 2006 – 2013).
Certificaciones
Análisis de peligros y puntos críticos de control en las empresas alimentarias (HACCP), Procedimientos operativos estandarizados de saneamiento (POES), Buenas Practicas En Las Empresas Alimentarias (Bpm), (julio de 2013 – Actualidad), Sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos - ISO 22000.
Actualmente trabaja en TILVENOR S.A. Industria de chacinados.
Trabaja actualmente en el Depto. de Genética y Mejora Animal, Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República de Uruguay.
Doctorado en Ciencias Biológicas (UDELAR-PEDECIBA) Facultad de Ciencias de la Universidad de la República de Uruguay (UDeLaR).
Licenciatura en Ciencias Biológicas Facultad de Ciencias - (UdeLaR), Uruguay.
2011: Doctor en Ciencias Veterinarias (PhD), orientación Genética Animal. Universidad Complutense de Madrid (España) y Roslin Institute (Edimburgo, Escocia).
2008: Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Genética Animal, Universidad Complutense de Madrid, España.
2004: Maestría en Ciencias Biológicas, orientación Genética. Universidad de la República - PEDECIBA. Montevideo, Uruguay.
2002: Especialista Universitario en la Conservación y Utilización de Razas de Animales Domésticos Locales en Sistemas de Explotación Tradicionales. Universidad de Córdoba, España.
1999: Licenciada en Ciencias Biológicas, orientación Etología y Evolución. Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.
2011 a la fecha: Profesora Adjunta, Grado 3 con Dedicación Total, en el Área Genética del Departamento de Genética y Mejora Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de la República.
2004 a 2011: Docente Asistente, Grado 2, Área Genética del Departamento de Genética y Mejora Animal de la Facultad de Veterinaria (UdelaR).
Participación en la docencia y coordinación de los siguientes cursos de grado y posgrado en Facultad de Veterinaria: Genética General;; Biología Molecular y Celular (Unidad V); Bioinformática aplicada a análisis celulares y moleculares; Aplicación de la genética molecular en producción, sanidad, conservación y reproducción animal. Tutora de tesis de grado y de Maestría en Ciencias Agrarias de varios alumnos de Facultad de Veterinaria y Facultad de Ciencias. Integrante de comités evaluadores de pasantías y proyectos en Facultad de Veterinaria. Integrante del Núcleo de Especializaciones del Programa de Posgrados de la Universidad de la República, Facultad de Veterinaria. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores (ANII).
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios