En los sistemas de cría vacuna en nuestro país la gestación coincide con el invierno e inicio de la primavera, períodos de escasa disponibilidad de forraje, por lo que los animales deben adaptarse para cubrir los requerimientos de la placenta y el feto. El objetivo del trabajo fue estudiar los cambios temporales en la expresión hepática de Ide crecimiento similar a la insulina–tipo I (IGF-I) y de su proteína de unión tipo 3 (IGFBP3),, asociados al período de subnutrición invernal durante la gestación de vacas de cría de distinto grupo genético en dos asignaciones de forraje a lo largo del año.
Laporta, J. et al. (2010). Perfil hepático de ARNm IGF-I e IGF-BP3 durante la gestación en vacas puras y cruzas con dos ofertas de forraje. Agrociencia, 14(3), pp. 182.
Trabaja en Ciencias Agrícolas/Biotecnología Agropecuaria/Biotecnología Agrícola y Biotecnología Alimentaria/Biología Molecular.
Maestría - Maestría en Ciencias Agrarias, Universidad de la República - Facultad de Agronomía, Uruguay.
Licenciatura en Ciencias Biológicas Universidad de la República - Facultad de Ciencias, Uruguay.
Trabaja en la Facultad de Ciencias Agrícolas y Producción Animal, Ciencia Animal, Lechería y Biotecnologia aplicada a producción animal en sistemas de cría.
Maestría en Ciencias Agrarias Facultad de Agronomía - UDeLaR, Uruguay.
Doctor/a en Ciencias Veterinarias (Plan 1998) Facultad de Veterinaria - UDeLaR, Uruguay.
Líneas de investigación: Producción y composición de leche de vacas Angus, Hereford y sus cruzas F1 en pastoreo en campo natural.
Asistente Grado 2 - Departamento de Producción Animal y Pasturas, Grupo Disciplinario Fisiología y Reproducción Animal, Facultad de Agronomía, Universidad de la República, con radicación en la Estación Experimental Bernardo Rosengurtt. Departamento de Cerro Largo.
Doctor en Medicina y Tecnología Veterinaria, Facultad de Veterinaria, Universidad de la República, Uruguay. 1986.
Master en Reproducción Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de la República. 2009.
Cargo: Asistente Mejoramiento Genético Animal Departamento de Producción Aimal y Pasturas-EEMAC.
Títulos
Ingeniera Agrónoma - Facultad de Agronomía (1996).
Master en Ciencia Animal e Pastagens - Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz (ESALQ)-Universidade de São Paulo, Brasil (2000).
Doctor en Zootecnia - Universidade Estadual Paulista/Câmpus de Jaboticabal-Brasil (2005)
Área de Trabajo: Mejoramiento Genético Animal.
Investigadora con Nivel del Sistema Nacional de Investigadores; trabaja en el Departamento de Producción Animal y Pasturas de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República de Uruguay, (UDeLaR).
Doctor of Philosophy, University of Minnesota , Estados Unidos.
Ingeniero Agrónomo Facultad de Agronomía - UDeLaR, Uruguay.
Una mejor y mayor comprensión del control del metabolismo de nutrientes en rumiantes es necesario para optimizar las funciones de crecimiento, reproducción y lactación. Hemos desarrollado una línea de investigación que tiene como objetivo determinar los factores limitantes del incremento de la eficiencia de producción (de carne y leche) a nivel del metabolismo de nutrientes y buscar métodos/tecnologías que levanten dichas limitantes. El hígado por su ubicación anatómica, tiene una gran influencia en el perfil y aporte de nutrientes absorbidos que podrán ser usados en los procesos productivos ya que los nutrientes deben pasar primero a través del hígado antes de llegar a los tejidos periféricos donde serán usados para la producción de leche y síntesis de músculo. En particular, el énfasis está localizado en el control de la función de hígado y en las interacciones nutrición-genética en el último tercio de gestación y lactación en vacas de leche y carne y en animales de reemplazo. Asimismo hemos participado de investigaciones en el área de reproducción en la vaca lechera. Con el aumento de la producción de leche durante las últimas décadas ha disminuido la eficiencia reproductiva, cuyas limitantes son la longitud del anestro posparto y la mortalidad embrionaria temprana. Cerca del 40% de las preñeces fallan alrededor del momento del reconocimiento materno de la gestación. IGF-I es un potente estimulador del crecimiento embrionario, relevante para el mantenimiento de la gestación. Describimos la expresión endometrial de RE/RP, IGF-I, IGF-II, Receptor de IGF y GH durante el ciclo estral, y los cambios uterinos que produce la presencia del embrión que permite el mantenimiento de la preñez. Actualmente estamos estudiando la asociación entre variables productivas y reproductivas del rodeo lechero y diferentes marcadores moleculares. Hemos encontrado que un polimorfismo de un gen esta asociado a un comportamiento reproductivo de gran impacto y hemos patentado este hallazgo. Cabe señalar que es la primera patente en biotecnología animal relacionada a marcadores moleculares para la selección asistida en nuestro país. La importancia radica en que si bien el avance de la biotecnología animal es indiscutible, la investigación y la validación se realiza en sistemas productivos muy diferentes al nuestro (hemisferio norte vs sur: estabulación vs pastoreo). Por último, hemos estudiado los efectos de la subnutrición aguda sobre los parámetros endocrinos y reproductivos en ovinos y la expresión alterada de hormonas y/o sus receptores. Demostramos que la subnutrición afecta la expresión uterina/oviductal de RE/RP y de otras proteínas vinculadas con el reconocimiento materno de la preñez; lo que podría explicar las menores tasas de preñez en ovejas subnutridas. El abordaje de las propuestas de investigación integra diferentes disciplinas (nutrición, reproducción, endocrinología, biología molecular) con el fin comprender los procesos que determinan los destinos de los nutrientes metabolizables y sus interacción con las respuestas productivas y reproductivas.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios