La producción lechera se encuentra asociada a una buena aptitud reproductiva del rodeo, en teoría se debería lograr obtener un ternero/vaca por año con un Intervalo parto concepción (IPC) menor a los 90 días. En el Uruguay el IPC en rodeos de producción lechera es largo debido a diversos factores entre los que principalmente se destaca una pobre detección de los celos y una pérdida importante por mortalidad embrionaria (Cavestany et al., 2007). En bovinos uno de los factores de origen genético asociados a mortalidad embrionaria es la inestabilidad en el cromosoma sexual X (sitios frágiles Xq24, Xq31) (Danielak-Czech y Slota., 2004). En dicha región se encuentra identificado un gen (Gen TRO) que codifica para una proteína trofinina que en humanos interviene en la unión del blastocisto al epitelio endometrial del útero durante la implantación embrionaria. Este gen en bovinos ha sido mapeado en la región de inestabilidad cromosómica del X (BTAXq25- 33) (Asai., 2004). Dado el poco conocimiento a nivel molecular de este gen en bovinos, su relación con la implantación del blastocisto en humanos y su localización conservada a nivel evolutivo en el cromosoma X en regiones de fragilidad es que nos planteamos como objetivo continuar con el estudiao a nivel de secuencias regiones del gen TRO en bovinos.
Llambí, S. et al. (2010). Análisis de secuencias del gen trofinina en bovinos holando uruguayo. Agrociencia, 14(3), pp. 184.
Trabaja en el Área genética de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República de Uruguay – (UdeLaR).
2007-2009: Integrante de la mesa de claustro de la Facultad de Veterinaria por el orden docente (secretaría, titular).
2009-2011: Integrante de la mesa de claustro de la Facultad de Veterinaria por el orden docente (Vicepresidencia).
2002-2009: Integrante de la Comisión de Dedicación Total de la Facultad de Veterinaria (02/09/2009) (02/09/2009) (18/06/2010) (13/07/2010) (13/07/2011).
Doctorado, Programa de Genética y Desarrollo del Departamento de Anatomía, Embriología Universidad de Zaragoza de España.
Maestría en Ciencias Biológicas (UDELAR-PEDECIBA), Facultad de Ciencias - UDeLaR, Uruguay.
Doctor/a en Ciencias Veterinarias (Plan 1998) Facultad de Veterinaria - UDeLaR, Uruguay.
Los avances alcanzados por las técnicas genéticas han puesto en evidencia variantes genéticas identificadas a nivel de la molécula de ADN y de la estructura cromosómica. Distintos tipos de marcadores moleculares y cromosómicos han sido aplicados y relacionados con catacterísticas reproductivas y productivas en distintas especies de animales domésticos. Otro de los campos de acción de los marcadores moleculares de ADN y la zoometría (variables cuantitativas fenotípicas de tipo morfométrico) es en la caracterización de recursos zoogenéticos (RZG) Las líneas de investigación que se vienen desarrollando y que incluye formación de recursos humanos de grado y posgrado están relacionadas con la conservación de RZG locales y patologías de origen genético (a nivel molecular o cromosómico) con repercusión en aspectos productivos y reprodutivos en animales domésticos. En nuestro País los recursos genéticos porcinos locales no están difundidos, debido principalmente al desconocimiento de sus características. Como recursos genéticos locales se conocen tres razas criollas: Mamellados, Casco de Mula y Pampa Rocha. En esta línea estamos realizando la caracterización zoométrica y con marcadores moleculares de ADN asociados a genes mayores como el RYR1 del síndrome de stress porcino (con repercusión en la calidad de la canal de los cerdos portadores de la mutación), gen ESR (receptor estrógeno asociado a tamaño de la camada), gen LEP (leptina, asociado con calidad de la canal), gen FUT1 (asociado a resistencia a infecciones por E.coli y tamaño de la camada). Otro tipo de marcadores moleculares que se está trabajando son los microsatélites. Estos trabajos se realizan en el marco del consorcio Iberoamericano BIOPIOG en el cual se pretende llegar a profundizar en el estudio filogenético de las razas suinas criollas. En relación a la genetica de pequeños animales se está colaborando a través de la coorientación de tesis de doctorado en el desarrollo del área de farmacogenética en distintas razas de caninos. Esta línea comprende estudios a nivel molecular de polimorfismos en genes (SNPs) asociados a resistencia a fármacos. En la línea de trabajo (caracterización citogenética-molecular de sitios frágiles del cromosoma sexual X (BTAX) en bovinos de raza Holando con problemas reproductivos. Se continúa con el estudio molecular de un posible gen candidato relacionado con la mortalidad embrionaria y localizada en esa región (Xq25-33) que es el gen TRO (codificar una proteína que interviene en la implantación embrionaria). Dentro de esta línea se está realizando el ensamblaje del gen TRO en bovinos mediante la utilización de recursos bioinformáticos para un posterior análisis comparativo de secuencias que nos permita identificar la existencia de polimorfismos y alteraciones moleculares (SNPs, INDEL). A nivel citogenético se continua con la caracterización citogenética de sitios frágiles del cromosoma X y se brinda servicios de diagnóstico citogenético en casos clínicos de intersexos o patologías asociadas con alteraciones cromosómicas en animales domésticos .Por otro lado se esta colaborando mediante la puesta a punto de técnica de PCR para caracterización de virus con investigadores del área de inmunología veterínaria (Facultad de Veterinaria) que desarrollan su investigación en virología molecular.
Ayudante Genética, Facultad de Veterinaria, UdeLAR), con motivo de un Post-Doctorado en el Instituto Pasteur de Montevideo.
Candidata al Sistema Nacional de Investigadores, trabaja en el Área Genética de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República de Uruguay (UdeLaR).
Maestría en Ciencias Biológicas (UDELAR-PEDECIBA) Facultad de Ciencias - UDeLaR, Uruguay.
Doctor en Medicina y Tecnología Veterinaria Facultad de Veterinaria - UDeLaR, Uruguay.
Se encuentra en proceso de estudio del Doctorado en Ciencias Biológicas (UDELAR-PEDECIBA) Facultad de Ciencias - UDeLaR, Uruguay.
En el Área Genética de la Facultad de Veterinaria se desarrollan diferentes líneas de investigación relacionadas a la producción animal, a la calidad de aimentos y a la clínica veterinaria. Dentro de estas líneas, estoy desarrollando la línea de Farmacogenética y Genética Clínica, en particular en caninos. Esta línea se está desarrollando en el marco de mi proyecto de Doctorado en Biología, PEDECIBA: \'Análisis de genes relacionados con la farmacogenética en caninos de diferentes razas en Uruguay\', que se encuentra en la última etapa de su ejecución. Dentro de esta línea, se estudió el gen MDR1 que codifica para la glucoproteína P. Esta glucoproteína, entre otras funciones, es responsable de restringir la entrada de drogas al sistema nervioso central. Además de este gen, también se está trabajando en genes de la familia del citocromo P450, asociados al metabolismo de fármacos. Una de las razas caninas que más se ha trabajado es el Cimarrón Uruguayo. El interés de la misma radica en el hecho de que es la única raza canina autóctona del Uruguay. En febrero de 2006 la Federación Cinológica Internacional reconoce preliminarmente a estos animales como raza internacionalmente, habiéndola reconocido definitivamente a principios de 2011. En este momento se están estudiando también otras razas caninas, entre las que se encuentran Collies, Labradores, Galgos, Ovejeros Alemanes. El objetivo de estudiar distintas razas es poder realizar comparaciones y asociar las diferencias que se encuentren entre las mismas con diferentes respuestas a tratamientos farmacológicos. Otra línea que se está comenzando a trabajar es la de Genética Clínica, estudiando genes asociados a diferentes patologías, en particular en caninos. En este marco, se presentó un proyecto aprobado académicamente, sin financiación, en el tema de tumores mamarios caninos. Este tema se desarrollará en base a Tesis de Grado y Ayudantes de Investigación. La importancia de trabajar en esta especie radica en que es ampliamente usada como modelo de lo que sucede en humanos y también despierta gran interés por parte de criadores de diferentes razas y propietarios de mascotas, así como también en la Clínica Veterinaria. Es de destacar que se está aumentando el banco de ADN de caninos de las razas mencionadas con el fin de realizar otros estudios asociados a las líneas en desarrollo. Por otro lado, he colaborado en diferentes líneas también desarrolladas en el Área Genética: - Estudios poblacionales en perros cimarrones. Se desarrollaron diferentes actividades con marcadores genéticos incuídas en el proyecto de tesis de Maestría en Biología-PEDECIBA \'Estudios Genéticos en caninos de raza Cimarrón Uruguayo\'. En el marco de este proyecto también se trabajó en citogenética en casos de caninos de esta raza con problemas reproductivos. En lo que se refiere a este último punto, también se trabajó con otras razas tanto con un enfoque citogenético como molecular, con el fin de analizar las posibles alteraciones que se presenten. - Inmunogenética en equinos. - Trabajos de citogenética en bovinos. En el Área Genética también desempeño actividades docentes de grado y posgrado. En particular, en las últimas, se difunden los resultados de la investigación realizada.
Depto. de Genética y Mejora Animal, Facultad de Veterinaria, UDELAR. C.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios