El objetivo del presente trabajo fue estudiar el efecto del sexo, la categoría y la edad sobre el desempeño de los equinos en la «Marcha Funcional» de Criollos. Se analizaron 1161 registros de las Marchas Funcionales realizadas desde 1979 al 2009. Esta información correspondió a 60 padrillos, 987 hembras y 53 machos castrados, los cuales 682 tuvieron siete años de edad o más al momento de competir y 464 fueron menores de siete años. En el período considerado se aplicaron tres reglamentos (1979-1984, 1985-1992 y 1993-2009). Se analizaron las variables tiempo final y tipo de finalista. Tiempo final fue definido como el tiempo total (minutos) menos el tiempo de las etapas reguladas, que es igual para todos los participantes. A los abandonos se le adjudicó un tiempo final 10% superior al tiempo máximo del año en que compitió. Tipo de finalista fue clasificado en grupos en base al tiempo del ganador: A (≤0,5%), B (entre 0,5% y 5%) y C (>5%) y D para los abandonos. Se analizó un modelo lineal fijo que consideró el efecto del reglamento, del año anidado al reglamento, del sexo y la categoría de edad. Se analizó un segundo modelo donde el efecto categoría fue sustituido por el efecto de la edad. Los análisis estadísticos se realizaron utilizando el paquete stat de R (2010).
López Correa, R., Peñagaricano, F. & Rovere, G. (2010). Efecto de la edad y el sexo sobre el desempeño de caballos Criollos en pruebas de resistencia. Agrociencia, 14(3), pp. 186.
Trabaja en el Departamento de Genética y Mejora Animal, Área de Mejora Genética de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República de Uruguay (UdeLaR).
Maestría en Ciencias Agrarias Facultad de Agronomía - UDeLaR, Uruguay.
Doctor/a en Ciencias Veterinarias (Plan 1998) Facultad de Veterinaria - UDeLaR, Uruguay.
Mi trabajo y estudios se han enfocado hacia el mejoramiento genético animal de especies domésticas principalmente de ovinos y equinos. He formado parte del proyecto del Grupo de Mejoramiento Genético de la Facultad de Agronomía (UDeLaR) denominado “Disminución de fibras pigmentadas en Corriedale por vías genéticas” (2006-2008). Actualmente estoy vinculado a un acuerdo de trabajo entre la Facultad de Agronomía y la Sociedad de Criadores de Caballos Criollos del Uruguay con el objetivo del Mejoramiento genético de caballos Criollos. También integro el grupo de trabajo entre la Facultad de Veterinaria y la Sociedad de Criadores de Limousin del Uruguay con el objetivo del mejoramiento genético de la raza.
Agronomía, Universidad del Uruguay, Montevideo y Paysandú, Uruguay.
Maestría en Ciencias Agrarias, Universidad de la República - Facultad de Agronomía, Uruguay.
Licenciatura en Bioquímica, Universidad de la República - Facultad de Ciencias, Uruguay.
Licenciatura en Ciencias Biológicas, Universidad de la República - Facultad de Ciencias, Uruguay.
Líneas de investigación: Disminución de la presencia de Fibras Pigmentadas en la raza Corriedale mediante vías genéticas, Características reproductivas y marcadores moleculares en bovinos de leche.
Cargo: Asistente Grado 2. Departamento de Producción Animal y Pasturas, Facultad de Agronomía. Universidad de la República.
Títulos:
Ingeniero Agrónomo - Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Uruguay, 1998.
Magister en Ciencia Animal - Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Uruguay, 2010.
Área de trabajo - Los desarrollos académicos han estado vinculados principalmente a las siguientes áreas:
1. Desarrollo e implementación de centros de captura de datos en sistemas de producción de carne y de leche.
2. Desarrollo e implementación de evaluaciones genéticas nacionales para bovinos de carne y de leche.
3. Desarrollo de Objetivos de Selección.
Como parte de mis responsabilidades en el Instituto Nacional para el Mejoramiento Lechero (INML) he trabajado en la generación de mecanismos inter-institucionales que den soporte a la implementación y desarrollo de las evaluaciones genéticas en los sistemas lecheros. El diseño de software y reportes para uso de los productores, la administración de las bases de datos centrales del Instituto, el desarrollo de actividades de educación, extensión y soporte en el uso de software, reportes y evaluaciones genéticas han sido actividades desarrolladas como parte de mi rol en el INML, así como, su representación en el ICAR (International Committee for Animal Recording). Como representante uruguayo he participado de las actividades relativas al Plan Mundial para el Manejo de los Recursos Zoogenéticos (Mamíferos y Aves de Granja) coordinado por la FAO.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios