Los patrones de comportamiento ingestivo presentan diferencias entre individuos. El gasto energético asociado con la actividad y con distintos patrones de consumo explica parte de la variación en la eficiencia energética (1). Fue objetivo caracterizar el comportamiento ingestivo diurno de terneras de carne, en confinamiento, que diferían en la presencia de variantes alélicas de genes candidatos asociados a consumo residual de alimento (CRA).
Trujillo, A. I. et al. (2010). Comportamiento ingestivo en bovinos de carne en confinamiento que difieren en variantes alélicas asociadas a consumo residual de alimento. Agrociencia, 14(3), pp. 194.
Ingeniera Agrónoma - Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Uruguay, 1991.
Maestría en Nutrición de Rumiantes - Facultad de Veterinaria, Universidad de la República, Uruguay, 2006.
El área de investigación es la Nutrición de Rumiantes en Pastoreo. MIs primeros trabajos de investigación estuvieron focalizados en el área de Producción Animal en Pastoreo, particularmente en el estudio del comportamiento reproductivo en relación al estado energético, proteico y mineral de las vacas de cría. Posteriormente, mi trabajo estuvo vinculado a la evaluación nutricional de pasturas y subproductos agroindustriaeles para rumiantes en pastoreo. En esta área continúo trabajando en aspectos relacionados con la caracterización química, con las cinéticas de degradación y con la disponibilidad de nutrientes a nivel de intestino delgado. Estos estudios se han realizado en pasturas y en subproductos agroindustriales de uso común en nuestras condiciones. Actualmente, he retomado el área de investigación sobre aspectos relacionados a la cría vacuna y tengo previsto comenzar a trabajar en una nueva area sobre indicadores de eficiencia animal en pastoreo y marcadores moleculares (SNP´s).
Ayudante de Docente Grado 1 de la Facultad de Agronomía (Fagro) de la Universidad de la República.
Cargo: Asistente Mejoramiento Genético Animal Departamento de Producción Aimal y Pasturas-EEMAC.
Títulos
Ingeniera Agrónoma - Facultad de Agronomía (1996).
Master en Ciencia Animal e Pastagens - Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz (ESALQ)-Universidade de São Paulo, Brasil (2000).
Doctor en Zootecnia - Universidade Estadual Paulista/Câmpus de Jaboticabal-Brasil (2005)
Área de Trabajo: Mejoramiento Genético Animal.
Docente Dpto. Biometría y Estadística (EEMAC); Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni”; Facultad de Agronomía. Universidad de la República, Paysandú, Uruguay.
Universidad de la República. Facultad de Agronomía. UDELAR.
Universidad Federal de Santa María, Centro de Ciencias Rurales, Departamento de Educación Agrícola y Extensión Rural, Brasil.
Departamento de Producción Animal y Pasturas. Facultad de Agronomía.
Ana es ingeniera agrónoma. Fue consejera estudiantil, está trabajando en el sector agropecuario, concretamente en la empresa Agrocentro de Uruguay, vinculada a la venta y asesoramiento en semillas forrajeras en la zona de Minas, Lavalleja. Estuvo en la EEMAC en el año 2010.
Universidad de la República, Ingeniero Agrónomo, Facultad de Agronomía.
Trabaja en Técnico en Unidad Riego Corporación de Maquinaria S. A.
Estudió en la Universidad de la República la carrera de Ingeniería Agrónoma en la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República de Uruguay.
Universidad de la República. Facultad de Agronomía. UDELAR.
Universidad de la República. Facultad de Agronomía. UDELAR.
Universidad de la República. Facultad de Agronomía. UDELAR.
Investigadora con Nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay, trabaja dando Cátedra de Bioquimica, en el Departamento de Biologia de la Facultad de Química de la Universidad de la República de Uruguay (UdeLaR).
Doctorado en Química, Facultad de Química - UDeLaR, Uruguay.
Química Farmacéutica, Facultad de Química - UDeLaR, Uruguay.
Bachiller en Química, Facultad de Química - UDeLaR, Uruguay.
Nuestro grupo se enfoca al estudio de los procesos de reconocimiento proteína-carbohidrato: i) su rol en la relación planta/patógeno y ii) sus usos como herramienta biotecnológica. Las lectinas son proteínas que participan en el reconocimiento específico y reversible con carbohidratos presentes en glicocompuestos y juegan así, un rol central en estos estudios. Interesa tanto la identificación de nuevas lectinas como sus potenciales usos como herramientas biotecnológicas. Hemos aislado, purificado y caracterizado lectinas de origen animal, vegetal, microbiano y fúngico. Un objetivo es usarlas como ligandos para producir adsorbentes de afinidad, los que constituyen potentes herramientas para la detección y aislamiento de glicoconjugados. Hemos desarrollado procesos de síntesis controlada de adsorbentes mediante estrategias optimizadas de activación de soportes e inmovilización de ligandos y los hemos usado en procesos de purificación y producción de glicocompuestos (polisacáridos capsulares bacterianos y glicoproteínas animales). En el caso de glicoproteínas, éstas existen como isoformas que muestran heterogeneidad de diferentes tipos incluyendo modificaciones en la estructura de sus oligosacáridos. Éstas afectan el crecimiento, diferenciación y muerte celular y funcionan como señales para la salida y guía de las proteínas en la célula. Durante ciertas enfermedades también ocurren cambios, asociados por ejemplo a pérdidas parciales de ácidos siálicos, generando isoformas parcialmente sialiladas. La identificación de estas isoformas es una importante herramienta en diagnóstico y así las lectinas sialo-específicas, tanto vegetales como fúngicas, pueden ser claves en la identificación y separación de estas isoformas. Por otro lado, dentro de los eventos de reconocimiento planta/patógeno, hemos profundizado previamente en el sistema Solanum commersonii (especie nativa)/Ralstonia solanacearum, una bacteria que afecta gravemente los cultivos de papa en Uruguay. Se identificó en S. commersonii, lectinas con especificidad hacia quitocompuestos las que intervienen pero no participan directamente en la interacción con la bacteria. Se determinó también que existe variación en los niveles de isoenzimas glicosiladas de peroxidasas de la planta, asociado a la exposición al patógeno y que ello se relaciona con la resistencia producida. Actualmente interesa profundizar en el sistema cebolla/hongos patógenos. La cebolla (Allium cepa) es una de las principales hortalizas en Uruguay por área cultivada y número de productores. Entre las principales enfermedades que afectan al cultivo figuran las manchas foliares causadas por Botrytis squamosa y Peronospora destructor y la podredumbre basal causada por Fusarium oxysporum. Entender los mecanismos subyacentes a las respuestas de defensa, contribuye a generar herramientas que luego pueden aplicarse en el mejoramiento por resistencia o en el control de la enfermedad. Estudiamos el rol que juegan proteínas relacionadas a la defensa (lectinas y enzimas: glucanasas, quitinasas y peroxidasas) frente a estos patógenos. Se evalúa la respuesta de diferentes accesiones y cultivares de cebolla frente a los patógenos, la presencia de isoformas en distintos órganos y en diferentes estadios de desarrollo de la planta y su relación con la expresión de síntomas, en plantas no expuestas y expuestas a los patógenos. El trabajo se desarrolla con investigadores de Facultad de Agronomía y busca contribuir al mejoramiento de cebolla por resistencia a enfermedades causadas por hongos.
Docente Grado I, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República e Uruguay.
Universidad de la República. Facultad de Agronomía. UDELAR.
Universidad de la República. Facultad de Agronomía. UDELAR.
Ingeniero Agrónomo, Asistente de la Unidad de Sistemas Ambientales, Unidad de Sistemas Ambientales de la La Estacion Experimental De La Facultad De Agronomía en Salto (EEFAS).
Universidad de la República. Facultad de Agronomía. UDELAR.
Universidad de la República. Facultad de Agronomía. UDELAR.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios