El temperamento se define como el miedo y la reactividad de un animal frente a humanos y ambientes nuevos, extraños o amenazantes [1]. Varía entre genotipos y entre individuos del mismo grupo [2]. Ovejas calmas buscan más activamente a los carneros [3], tienen mejor comportamiento materno y capacidad de crianza de sus corderos [1] y una tasa ovulatoria mayor que las nerviosas [4]. Por consiguiente, la selección de animales por temperamento sería una herramienta sencilla y de bajo costo para mejorar el desempeño productivo de las majadas, especialmente en condiciones de producción extensiva. Se determinaron la heredabilidad del temperamento de corderos Corriedale y las variables que influyen en el mismo.
Zambra, N. et al. (2010). Evaluación del temperamento en la progenie de carneros Corriedale. Agrociencia, 14(3), pp. 195.
Docente de grado 1 de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República de Uruguay. Realiza tareas de apoyo a la investigación en el área de ovinos en la Estación Experimental de la Facultad de Agronomía (E.E.F.A.S.) de la Universidad de la República de Uruguay.
Ingeniero Agrónomo de la Facultad de Agronomía. Universidad de la República del Uruguay.
Desde 2005 Docente Libre. Área Mejoramiento Genético Animal (Departamento de Producción Animal y Pasturas).
Desde 2003. Genetista, Área de Investigación & Desarrollo.
Investigador principal del Proyecto de Cruzamientos en Bovinos de Carne de la Facultad de Agronomía, convenio Universidad de la Republica – Caja Notarial. El proyecto tuvo una duración de 10 años (1993- 2003).
Trabaja en el Departamento de Producción Animal y Pasturas de la Facultad de Agronomía Universidad de la República de Uruguay (UdeLaR).
Maestría, Zootecnia Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil.
Grado, Ingeniero Agrónomo, Facultad de Agronomía Universidad de la República de Uruguay (UdeLaR) de Uruguay.
Historicamente las tasas de procreo de los ovinos han sido bajas oscilando entre 50 y 75 %, desde los años 80. La baja fertilidad y escasa prolificidad y alta mortalidad neo natal son los principales factores que reducen la eficiencia reproductiva (F). Las estrategias o técnicas para mejorar todos los índices incluyen e.o, control de sanidad, de la época de encarnerada, ecografía reproductiva, manejo diferencial de categorías en momentos claves, esquila pre-parto, suplementación y abrigo. La mortalidad de lod corderos constituyen un componente importante de los bajos índices de procreo, y las mayorías de las muertes son neonatales, ocurriendo en las primeras 72 hs de vida (80-84%) (F). El peso al nacer se asocia a la supervivencia de corderos.
Estando relacionado directamente con el tamaño del recién nacido, vigor y reservas corporales del mismo, así como indirectamente estado corporal de la madre, el biotipo, el sexo, la nutrición durante la gestación y la esquila preparto. Los resultados de la esquila pre-parto son variables y aún falta entender los mecanismos fisiológicos que son la base de las mejoras en peso vivo al nacer. La esquila hace variar los requerimientos de mantenimiento, aumentando después de la esquila durante 1 a 3 semanas entre 10 a 20% en verano y 50 a 70% en invierno (F). El consumo de nutrientes y la temperatura ambiente modulan la secreción de hormonas. El estrés por frío después de la esquila de ovejas preñadas puede resultar en aumento de peso vivo y estado corporal (EC) después de unos días de adaptación térmica (F). Estos cambios son mediados por las hormonas metabólicas tiroxina, triiodotironina, insulina, IGF-1, y durante los primeros días post-esquila la utilización de la grasa aumenta los niveles sanguíneos de los ácidos grasos no esterificados (NEFA) y β hidroxibutirato. La línea de trabajo en la que desarrollo mi actividad está enfocada en evaluar la respuesta endocrinas, metabólica y termoregulatoria después del estrés por frio debido a la esquila invernal de ovejas Merino Australiano preñadas comparadas con no esquiladas. Así como evaluar si la suplementación corta después del estrés por frío debido a la esquila invernal mejora el balance energético y la termoregulación comparados con ovejas esquiladas no suplementadas. Al mismo tiempo se evaluara la respuesta del cordero en términos de vigor y peso vivo al nacer, tanto en madres esquiladas como no esquiladas y con suplementación corta o no.
Profesora adjunta del Departamento de Producción Animal y Pasturas, Estación Experimental de la Facultad de Agronomía en Salto (EEFAS), Facultad de Agronomía, UdelaR.
Pertenece al sistema nacional de Investigadores; SIN, nivel I.
Doctora y Master en Veterinaria de la Swedish University of Agricultural Sciences, de Suecia. De la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la Republica.
Las distintas líneas de investigación (estrés, temperamento y esquila pre-parto) apuntan a conocer mejor la fisiología del ovino y poder aportar al estudio de su bienestar. La metodología de evaluación del bienestar animal fue generada en sistemas intensivos y necesita ser adecuada a los sistemas nacionales de producción animal. TEMPERAMENTO: La cría a cielo abierto del ovino en Uruguay aún hoy tiene una baja eficiencia reproductiva. En la producción extensiva, donde la adaptación del medio a los animales (inversiones en infraestructura) no es una opción viable, se debe pensar en mejorar la adaptación de los animales al ambiente. El ovino, en condiciones extensivas, debe ser fácil de manejar y ser eficiente en el uso de los recursos disponibles (condiciones de Basalto y Cristalino Superficial). Obtener animales de estas características mejora su productividad, su bienestar, y la sustentabilidad del sistema. El temperamento de un animal afecta su desempeño productivo y la selección de animales calmos, mejoraría su adaptación al ambiente, sus índices reproductivos, y serían más fáciles de manejar. La selección de animales por temperamento puede ser una herramienta sencilla y de bajo costo para mejorar el desempeño productivo de las majadas, especialmente en condiciones de producción extensiva. El objetivo principal caracterizar el temperamento de ovinos en condiciones nacionales y estudiar la influencia del manejo animal sobre el mismo. ESQUILA PRE-PARTO: En Uruguay, la técnica de esquila pre-parto se viene practicando desde la década del 80. Los resultados de la esquila pre-parto son variables y aún falta entender los mecanismos fisiológicos que son la base de las mejoras en peso vivo al nacer de los corderos. Queremos contestar varias preguntas: ¿como es la partición de energía durante los primeros días post-esquila? ¿cómo son mediados estos cambios metabólicos? ¿es posible manipular la partición de energía al proporcionarle a la oveja suplemento para aumentar la producción ruminal de propionato y por lo tanto aumentar la glicemia? Esperamos profundizar en el conocimiento de los mecanismos fisiológicos de la termorregulación de ovinos post-esquila y el impacto del uso de diferentes peines, y específicamente de las ovejas preñadas y los posibles efectos sobre la supervivencia y el desempeño de sus corderos. UNIDAD DE OVINOS-Estación Experimental Facultad de Agronomía Salto (EEFAS): Esta Unidad estuvo inactivo durante muchos años, mientras Salto es el Departamento con mayor número de ovinos históricamente. En el 2007 tomé la iniciativa de reactivar la Unidad para generar una plataforma de investigación en comunicación con los productores de la zona. Desde entonces pasamos de 38 ovejas en reproducción a 150, por medio de convenios con productores. La meta es llegar a una majada de 300 madres seleccionadas fuertemente por Resistencia a Parasitosis Gastrointestinales para aumentar el retorno económico, reducir el impacto ambiental y mejorar el bienestar animal. A tales efectos se está cooperando con el SUL, INIA, la Facultad de Veterinaria, el Consorcio Regional de Innovación en Lana Ultrafina del Uruguay (CRILU) y la Sociedad de Criadores de Merino Australiano del Uruguay (SCMAU). Desde marzo 2012 desempeño mi cargo en la EEFAS.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios