Descripción
La producción de agar nacional data de 1946 y se
extendió hasta poco más de 1965 (Porzecanski et al. 1965). La materia prima
consistía en algas secas colectadas en playas de La Paloma (Rocha). Entre 1992
y 1996 el Laboratorio tecnológico del Uruguay, en convenio con el CSIR de
Sudáfrica, instaló en La Paloma una estación de cultivos marinos en donde se
realizó la primera experiencia de cultivo integrado de algas agaríferas y abalones.
Para las dos especies, no presentes naturalmente en Uruguay, se contaba con
conocimientos tecnológicos suficientes y presumiblemente adaptables a las
condiciones locales. La demanda creciente de esos productos en el mercado
internacional, hacían atractivo el ensayo. Participaron también de esta
actividad el Instituto Nacional de Pesca (MGAP), La Dirección Nacional de
Hidrografía (MTOP) y la Intendencia Municipal de Rocha.
Fabiano, G. & Santana, O. (2010). Cultivo de
algas agaríferas (Gracilaria verrucosa) y abalón rojo (Haliotis rufescens) en
Uruguay. Agrociencia, 14(3), pp. 222.
Comentarios