La contribución de la acuicultura al suministro mundial de pescado, crustáceos, moluscos y otros animales acuáticos ha aumentado de 3.9 % de la producción total en peso en 1970 a 36.0 % en 2006. Los moluscos constituyen el segundo mayor grupo de la producción acuícola mundial con 14.1 millones de toneladas (27% de la producción total), con un valor de 11900 millones de USD (SOFIA, 2008), largo de toda la costa del Atlántico Sudoccidental desde Brasil hasta Argentina. En Uruguay se encuentran poblaciones naturales de moluscos bivalvos objetivo de pesquerías artesanales, industriales o recreacionales; sin embargo en la actualidad no existen emprendimientos de cultivo dirigidos hacia estas especies. Las especies autóctonas identificadas como potencialmente utilizables en acuicultura son: en ecosistemas rocosos el mejillón azul (A)(Mytilus edulis) y las ostras (B) (Ostrea puelchana; Ostrea equestris); en playas arenosas la almeja amarilla (C) (Mesodesma mactroides) y el berberecho (D)(Donax hanleyanus); en el submareal arenoso la almeja púrpura (E) (Amiantis purpurata); en ambientes de profundidad fangosos la almeja blanca (F) (Pitar rostrata) y las vieiras (Psychrochlamys patagonica). En nuestro país, solamente han existido (desde mediados de los 90s ) varios intentos de desarrollar la mitilicultura utilizando Mytilus edulis en la Bahía de Maldonado y en 2001 en La Paloma A pesar de existir buen mercado nacional y regional, estos emprendimientos no prosperaron, debido principalmente a la falta de infraestructura adaptada a nuestras costas y al régimen de mareas así como a la competencia con la pesquería artesanal en un mercado zafral (verano) y productos importados de buena calidad desde otros países de la región. Incluso a pesar que los últimos datos indican que los niveles de captura en toneladas han disminuido de 182.5 en 1994 a 175.8 en el 2000 (DINARA, 2003). Por esto, a pesar de la dificultad de implementar nuevas producciones alternativas a las tradicionales, se presenta el cultivo de bivalvos como una acuicultura interesante que cuenta con especies autóctonas potencialmente utilizables y con tecnología de cultivo ya desarrollada a nivel mundial y regional.
Letamendía, M. et al. (2010). Especies de moluscos bivalvos autóctonos potencialmente cultivables en Uruguay. Agrociencia, 14(3), pp. 225.
Área Acuicultura y Patología de Organismos Acuáticos.
Candidata al Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay, trabaja en el Centro de Manejo Costero Integrado del Cono Sur en el Centro Universitario Regional Este de la Universidad de la República de Uruguay (UdeLaR).
Formación:
Doctorado en Ciencias Biológicas (UDELAR-PEDECIBA) Facultad de Ciencias - UDeLaR, Uruguay.
Maestría en Ciencias Biológicas (UDELAR-PEDECIBA) Facultad de Ciencias - UDeLaR, Uruguay.
Licenciatura en Ciencias Biológicas Facultad de Ciencias - UDeLaR, Uruguay.
Muchos de los problemas cruciales a nivel mundial han surgido de las interacciones del ser humano con la naturaleza. La tendencia actual es considerar que la resolución de estos complejos problemas debería centrarse en el esfuerzo aunado de las ciencias sociales y las naturales (National Academy of Sciences 2005). En los últimos 30 años ha habido un incremento en el conocimiento de los procesos y fenómenos sociales en relación al manejo ambiental, incluyendo la interrelación de científicos en ciencias sociales y naturales (Evely et al. 2008). La investigación interdisciplinaria parece ser la mejor aproximación para descubrir las complejas interacciones entre el comportamiento colectivo humano y su medio ambiente (Wear 1999). En particular, la sobreexplotación de las pesquerías, la degradación de las zonas costeras y marinas, así como los conflictos de uso del territorio han generado un gran número de iniciativas de gestión integrada costera (IOC 2006). En este contexto, el Manejo Costero Integrado (MCI) surge como un proceso interdisciplinario, interinstitucional y participativo que busca elaborar e implementar programas para la protección y el desarrollo sostenible de los recursos y ambientes costeros, integrando los diferentes niveles gubernamentales, comunidad no académica y científica así como los intereses sectoriales y públicos (Hildebrand 2002). En este marco conceptual se ha centrado mi trabajo de los últimos años y en particular desde mi radicación en Maldonado en el CURE (Udelar). A partir de 2011 con mi ingreso como Profesor Adjunto del Centro Interdisciplinario para el MCI comencé a integrar un equipo multidisplinario abocado a la investigación, docencia y extensión en MCI. Por tanto aunque sigo abordando temáticas ecológicas/biológicas y/o zoológicas las mismas apuntan a la resolución de problemáticas costeras tendiendo a una visión holística de la misma y con una aplicación hacia la gestión o manejo de los recursos naturales: - 2013 - 2014 Abordaje interdisciplinario para la gestión integrada del Parque del Humedal del Arroyo Maldonado. (Responsable). Intendencia Departamental de Maldonado - 2011 – 2015. Puesta a punto del diagnóstico y relevamiento de enfermedades de organismos acuáticos de declaración obligatoria a la OIE (Programa GRUPOS I+D CSIC). (Co- Responsable). - 2011 Desarrollo de una pesquería artesanal y cadena de comercialización de un gasterópodo invasor). (Investigador). ANII. Durante
2012 y 2013 realicé la coordinación general de la tercera generación de la Maestría Interdisciplinaria en MCI, trasladada para su dictado en el CURE y único programa de posgrado en CURE. Además he propuesto en mi plan de actividades de DT tres líneas de acción que aporten a la institucionalización del CURE y la instauración del Programa Regional de Enseñanza Terciaria (PRET) para la Región Este: I. Participar en el fortalecimiento de la estructura académica interna del C-MCISur ii. Propiciar y estimular los vínculos académicos del C-MCiSur otros grupos académicos del CURE. iii. Continuar participando del proceso de aprendizaje interdisciplinario, continuando con las actividades en el espacio de discusión interdisciplinaria y generación de conocimiento interdisciplinario que permitirá al grupo un espacio de discusión tanto a nivel conceptual como de expectativas y líneas de acción a seguir a futuro.
Trabaja en el Instituto de Investigaciones Pesqueras en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República de Uruguay (UdeLaR).
Doctor/a en Ciencias Veterinarias (Plan 1998), Facultad de Veterinaria (UDeLaR), Uruguay.
Asistente de Veterinario Facultad de Veterinaria - UDeLaR, Uruguay.
Se encuentra en proceso de estudio de Maestría en Salud Animal de la Facultad de Veterinaria - UDeLaR, Uruguay. La investigación en acuicultura y patología de organismos acuáticos se ha vuelto un aspecto relevante a la hora de implementar en nuestro país sistemas de producción acuícolas, sobre todo teniendo en cuenta el incipiente crecimiento de la actividad, enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura implementado por FAO y DINARA. Desde el punto de vista médico es fundamental recabar información basal acerca del estado sanitario actual de nuestras especies ícticas con potencial productivo y también monitorear el estatus sanitario de los establecimientos de acuicultura de nuestro país con vistas a prevenir y controlar posibles epizootias. Nuestro aporte en este sentido consiste en la investigación tanto de los patógenos que afectan a los organismos acuáticos hallados en ambientes naturales, como en diferentes sistemas de cultivo. Tal es así que hemos hallado varios de los agentes patógenos que hoy se conocen para nuestros organismos acuáticos de cultivo y silvestres. A su vez hemos caracterizado el ciclo biológico natural de muchos agentes ictioparasitarios con potencial zoonótico, así como también logramos desarrollar en el laboratorio cuadros clínicos ocasionados por agentes infecciosos a partir de infecciones experimentales controladas para su posterior estudio. Entre las actividades de investigación llevadas a cabo por nuestro grupo también debe tenerse en cuenta el desarrollo de vacunas con cepas locales de patógenos y el testeo de su efectividad tanto in vitro como a partir de desafíos de campo.
Trabaja en el Instituto de Investigaciones Pesqueras de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República de Uruguay (UdeLaR).
Especialización/Perfeccionamiento, Curso de postgrado en Acuicultura, Centro Regional Latinoamericano de Acuicultura, Brasil.
Especialización/Perfeccionamiento Postgrado en Biomatemáticas y Bioestadística, Facultad de Veterinaria - UDeLaR, Uruguay.
Doctor en Medicina y Tecnología Veterinaria, Facultad de Veterinaria - UDeLaR, Uruguay
Se encuentra en proceso de estudio del Doctorado en Salud Animal, Facultad de Veterinaria - UDeLaR, Uruguay.
En cuanto a mi trabajo en el área de Acuicultura, mi aporte consiste en la generación de información y tecnología de cultivo de especies autóctonas, así como en la adaptación y desarrollo de tecnología de cultivo de especies exóticas. Gran parte de esta información tiene aplicación directa en la producción de estas especies o en la decisión empresarial a la hora de seleccionar especies o metodologías de cultivo. En cuanto a mi trabajo en el área de Patología de Organismos Acuáticos, mi aporte pasa por haber desarrollado, prácticamente a partir de cero en Uruguay, un área de aplicación de la profesión veterinaria sobre animales acuáticos. En este sentido se investiga y relevan las enfermedades que afectan los organismos acuáticos de cultivo y se ha desarrollado un laboratorio, se ha conformado un equipo de trabajo y se imparten cursos de formación para profesionales. Una importante dedicación fue canalizada al estudio y relevamiento de las enfermedades de los peces ornamentales, como apoyo al desarrollo enorme de la profesión veterinaria en la clínica de pequeños animales. Gran parte del aporte de este trabajo de investigación se vuelca a la docencia. El suscrito organiza y dicta dos cursos semestrales: Acuicultura (para Veterinaria, Ciencias y Agronomía) y Patología de Organismos Acuáticos (para Veterinaria). Además realiza múltiples tutorías de trabajos de investigación.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios