El sur del Uruguay es la zona del país con mayor incidencia y severidad de la erosión de los suelos y donde se concentra la mayor parte de la horticultura del país. La intensificación y especialización de los sistemas hortícolas como respuesta a condiciones desfavorables del contexto socio-económico, sin una adecuada planificación, ha profundizado el deterioro de la calidad del recurso suelo. Este trabajo tuvo como objetivos caracterizar el estado del suelo (Vertisoles rúpticos y Brunosoles éutricos/subéutricos típicos/lúvicos) en 16 predios hortícolas en el sur de Uruguay, así como evaluar el efecto de la adopción de alternativas de manejo en la calidad del suelo. Se evaluaron el contenido de carbono orgánico (COS), la estabilidad estructural inicial y la evolución del COS. Se detectó un deterioro de la calidad del suelo, evidenciado en una pérdida promedio de COS entre 31 a 44% y de la estabilidad estructural de 0,40 mm respecto a la situación de referencia. Se ajustó un modelo de regresión lineal múltiple para la diferencia de COS (Mg ha-1) en cuadros cultivados, al inicio y al final del período estudiado. Los aportes anuales de materia seca -abono verde y cama de pollo-, el nivel inicial del carbono y el período en años, explicaron significativamente la evolución del COS en los cuadros cultivados. El modelo ajustado es una herramienta simple para estimar el efecto de estas enmiendas en el balance de COS de suelos bajo cultivo de hortalizas en esta zona.
García de Souza, M. et al. (2011). Carbono orgánico y propiedades físicas del suelo en predios hortícolas del sur de Uruguay. Agrociencia, 15(1), pp. 70-81.
Facultad de Agronomía Universidad de la República de Uruguay.
Cursando estudios de Doctorado (PhD) sandwich: Wageningen University (Holanda) – Facultad de Agronomía (Montevideo, Uruguay). 2008-Actualidad
Master en Ciencia Aplicada de Suelo (M.Appl. Sc.): Massey (Palmerston North, New Zealand). 2002 - 2005.
Ingeniero Agrónomo: Facultad de Agronomía (Montevideo, Uruguay). 1993 - 1998.
Cargo desempeñado en la Universidad de la República: Asistente del Departamento de Suelos (Edafología), Grado 2, 40 hs (2005-2006), DT (2006 a la fecha).
Docencia: Participación en los cursos de Edafología, Taller II, Manejo y Conservación de Suelos y Aguas, Implantación de Montes Frutales, Frutales alternativos.
Dirección de tesis de grado: Estudio de la evolución de enmiendas de alta relación c/n y su impacto sobre el rendimiento de variedades de arandanos tipo highbush en el sur del país. Estudiante: Gustavo Olivera (defendida en diciembre de 2008).
Colaboración en la tesis: Relevamiento del estado del recurso suelo en predios orgánicos. Dirigida por la Prof. Margarita García. Estudiantes: Germán Lucher y Carlos Olivero (defendida en diciembre de 2007).
Departamento Suelos y Aguas. Facultad de Agronomía (UdelaR).
Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay, trabaja en Centro Regional Sur de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República de Uruguay (UdeLaR).
PhD in Production Ecology and Resource ConservationWageningen University, Holanda.
Maestría Crop Science Agricultural University - Wageningen, Holanda.
Ingeniero Agrónomo Facultad de Agronomía - UDeLaR, Uruguay.
Desde 1998 a 2003 realicé mi doctorado estudiando opciones para el desarrollo sostenible de predios hortícolas del Sur de Uruguay. En este estudio desarrollé una metodología nueva para la exploración de opciones para el uso de la tierra a nivel de predio o empresa, capaz de tener en cuenta a la vez interacciones temporales (entrecultivos en una rotación), heterogeneidad espacial (diferentes tipos de suelo en un predio) y las consecuencias del sistema productivo en el largo plazo sobre el ambiente. Este estudio demostró que es posible aumentar el ingreso familiar y a la vez reducir la erosión a la mitad de la actual e incrementar el nivel de materia orgánica del suelo. Pero en los predios con menos de 10 ha y con menos del 40% de la superficie regada (los cuales representan el 47% de los predios de la región), no es posible alcanzar un ingreso familiar suficiente. En consecuencia las posibilidades de desarrollo sostenible de los predios hortícolas de la región está ligada a la disponibilidad de recursos del predio. La línea de trabajo iniciada en la tesis de doctorado la continué con dos proyectos: ‘Diseño y evaluación de sistemas de producción intensivos sostenibles en la Zona Sur de Uruguay (FPTA-209), y EULACIAS. En estos proyectos desarrollamos un enfoque innovador para el diagnóstico y re-diseño de sistemas de producción a nivel predial y de rotación. También generamos herramientas informáticas para la exploración de opciones de desarrollo sostenible (Field Images y Farm Images) y para el apoyo a la tomade decisiones en la planificación predial (Planificador Predial y Farm Steps). El enfoque de co-innovación desarrollado probó ser efectivo para promover procesos de aprendizaje colectivos y de cambio en conocimientos, habilidades, actitudes y aspiraciones de los actores participantes necesarios para el desarrollo sostenible de los sistemas de producción. Su aplicación resultó en mejoras significativas en la sostenibilidad delos predios piloto del proyecto. Este enfoque se ensayó en dos proyectos de extensión, con la IMM y con COPRONEC, con similares resultados. Esta línea contínua con un proyecto en curso en Rocha con sistemas ganaderos familiares, liderado por INIA, en el cuál se han logrado mejoras de hasta 100% en la productividad decarne por ha. También iniciamos una línea de investigación en análisis de las brechas de rendimiento en cultivos con el objetivo de explicar las diferencias de rendimiento y eficiencia de uso de los recursos entre productores, y entre los resultados actuales y los potenciales. En el cultivo de tomate industria encontramos diferencias de hasta 4 veces en rendimiento entre productores, y la media en menos del 50% del rendimiento potencia, explicadas principalmente por el manejo del riego y la aplicación de abono orgánico. Estos resultados se utilizaron para elaborar un plan estratégico para el desarrollo del sector. Hoy continuamos trabajando entrigo, frutilla, tomate, cebolla y boniato, tratando además de simplificar la metodología con el objetivo de generarun sistema de \'observatorio\' de la situación productiva y económica de los principales cultivos hortícolas, para ser aplicado por DIGEGRA.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios