Aunque el agregado de materiales orgánicos a los suelos es una práctica común en sistemas agrícolas intensivos de Uruguay, existe muy poca información sobre la composición de estos materiales. El objetivo de este estudio fue caracterizar física y químicamente los materiales orgánicos utilizados en las zonas de producción hortícola del norte y sur del país, inmediatamente antes de su incorporación al suelo. Durante 2006 y 2007 se tomaron muestras de diferentes materiales orgánicos, que fueron agrupados en varias categorías según su origen: estiércol con o sin material acompañante, como estiércol de gallina (Gallus gallus domesticus), cama de pollo (estiércol de pollo con cáscara de arroz o aserrín) y estiércol vacuno (Bos taurus), mantillo de bosque (estiércol vacuno con restos de montes de abrigo y suelo), composts y otros materiales incluyendo lodos o efluentes de la industria maltera y subproductos de la industria animal como contenido ruminal, lana, pelos y plumas. En las muestras se determinó materia seca, densidad, pH, conductividad eléctrica, cenizas, contenido de lignina, polifenoles, C soluble, N-NH4 + y contenidos totales de macronutrientes (N, P, K, Ca, Mg, S y Na) y micronutrientes (Cu, Fe, Mn y Zn). Los análisis químicos y físicos evidenciaron una gran variabilidad de las características analizadas, aún dentro del mismo grupo, explicado por la heterogeneidad en el origen de los materiales y las condiciones de almacenamiento.
Barbazán, M. et al. (2011). Caracterización de materiales orgánicos aplicados en sistemas agrícolas intensivos de Uruguay. Agrociencia, 15(1), pp. 82-92.
Facultad de Agronomía Universidad de la República de Uruguay.
Docencia, Investigación y Difusión de Temáticas Relacionadas a la Fertilidad de Suelos. Estudios de potasio, fósforo, magnesio, zinc. Corrección De Suelos estafa Problemas de sodio. Calizas Agrícolas. EVALUACION Agronómica De enmiendas Orgánicas (estiércoles, compost, etc.).
La enseñanza y la investigación relacionada con la fertilidad del suelo. Estudios de potasio, fósforo, magnesio, zinc. Corrección de suelos con problemas de sodio. Caliza agrícola. Evaluación agronómica de enmiendas orgánicas (estiércol, compost, etc.).
La Ing. Agr. PhD Amabelia del Pino es Profesora Agregada de Fertilidad de Suelos en la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República de Uruguay.
Educación
PhD. 2005, Universidad Georgia-Augusta (Alemania)
M.Sc. 1996, Universidad Massey (Nueva Zelandia), Ciencias del Suelo
Ing. Agr. 1986, Universidad de la Republica (Uruguay), FAGRO
Investigación
Impactos del manejo, clima y sistema de producción sobre la calidad de suelos en Uruguay. Ciclaje de nutrientes en diferentes sistemas de producción (agrícolas, ganaderos, lecheros, suinos, forestales y hortícolas). Uso productivo de efluentes de lechería, suinos y residuos agro-industriales. Emisiones de gases de efecto invernadero en sistemas bajo pastoreo.
Director de la EEFAS (Estación Experimental de Salto de la Facultad de Agronomía en Salto).
Formación:
Master en Ciencia de Suelo (M.Sc.): Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Porto Alegre, Brasil). Agosto de 1996.
Ingeniero Agrónomo: Facultad de Agronomía (Montevideo, Uruguay). Febrero de 1984.
Cargos desempeñados en la Universidad de la República
Profesor Agregado del Departamento de Suelos (Química y Fertilidad de Suelos) Grado 4, DT (10/07/2001 a la fecha). Profesor Adjunto de Fertilidad de Suelos Grado 3, DT (30/10/1992 – 10/07/2001). Asistente de Cátedra de Fertilidad de Suelos Grado 2, DT (03/06/1986 - 30/10/1992). Ayudante de Investigación de Fertilidad de Suelos Grado 1 (01/09/1979 - 03/06/1986).
Docencia, Responsable de los siguientes cursos: Relaciones Suelo-Planta (Postgrado, 10 estudiantes, bimestral); Análisis Químico de Suelos Plantas y Aguas (Postgrado, 15 estudiantes, bimestral).
Línea de Investigación: “Efecto de las prácticas agrícolas en la calidad de suelos y el medio ambiente”.
Principales áreas de estudio actuales: exportación y reciclaje de nutrientes en sistemas forestales. Cambios en propiedades químicas y físicas de suelos afectados a la forestación. Dinámica de la materia orgánica del suelo y procesos de captura de carbono en sistemas agrícola-ganaderos y forestales; cambios en la dinámica del agua bajo sistemas forestales.
Profesora, Ingeniera Agrónoma, trabaja en el Departamento de Suelos y Aguas. Universidad de la República, Facultad de Agronomía.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios