El trabajo se realizó en la Facultad de Agronomía, ubicada en Paysandú, Uruguay, 32º 23’57,86" S y 58º 02' 42,48" O, 61 m s n m. El objetivo fue estudiar la respuesta en la producción invernal de un campo natural bajo diferentes dosis de fertilización nitrogenada y ofertas de forraje. El experimento fue conducido en un diseño experimental central compuesto rotacional de precisión uniforme, con dos factores a cinco niveles cada uno: nitrógeno (N) = 0, 44, 150, 256, 300 kg/ha y ofertas de forraje (OF) = 4,0; 5,5; 9,0; 12,5 y 14,0 kg MS/100 kg de peso vivo (PV), distribuidos en dos bloques. La producción invernal (kg MS/ha) mostró compensación entre factores, siendo máxima con dosis altas de N y baja oferta de forraje, o con baja dosis de N y alta oferta de forraje. La eficiencia de utilización de fertilizante alcanzó un máximo de 16 kg MS/kg N, similar a la lograda con especies cultivadas. La respuesta observada se reflejó en la calidad de la vegetación, estimada a partir de la relación entre la biomasa de especies invernales y estivales (relación I/E), que maximizó a dosis intermedias de N. En consecuencia, la combinación de dosis bajas de nitrógeno (50 kg/ha) con asignaciones intermedias de forraje (8,0% PV), permitió duplicar la producción promedio de las pasturas naturales de similar composición florística de la zona del litoral del Uruguay.
Zanoniani, R. A., Boggiano, P. & Cadenazzi, M. (2011). Respuesta invernal de un campo natural a fertilización nitrogenada y ofertas de forraje. Agrociencia, 15(1), pp. 115-124.
Docente Asistente G. 2 Pasturas EEMAC, Departamento Producción Animal y Pasturas, Facultad de Agronomía.
Ingeniero Agrónomo or. Agrícola-Ganadera. Universidad de la República del Uruguay. Especialista en Manejo de Sistemas Pastoriles Escuela para graduados Alberto Soriano, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Maestría en Ciencia Animal. Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Uruguay.
Área de trabajo: Ecofisiología de Pasturas sembradas y naturales. Manejo de Sistemas Pastoriles. Evaluación de especies y cultivares. Mejoramiento de gramíneas nativas.
Doctor en Zootecnia (Producción Animal), Área de Concentración Plantas Forrajeras, Facultad de Agronomía, Universidad Federal de Rió Grande do Sur (UFRGS) 2000.
Master en Zootecnia (Producción Animal), Área de Concentración Plantas Forrajearas, Facultad de Agronomía, UFRGS, 1996.
Ingeniero Agrónomo Orientación Agrícola Ganadera, Facultad de Agronomía, Universidad de la República (Uruguay), 1990.
ACTIVIDAD: Profesor Agregado de Pasturas, Encargado de la Unidad de Producción de Pasturas del Departamento de Producción Animal y Pasturas de la Facultad de Agronomía UDELAR. Miembro del Consejo Técnico Departamental del Dpto. de Producción Animal y Pasturas de la Facultad de Agronomía – UDELAR, Consultor en el área de Pasturas para el Programa GEF –Banco Mundial, 2003. Ayudante de Agrostología y Germoplasma Forrajero Nativo desde 26/06/1986 a 31/06/2004. Docente de Pasturas en la Escuela Agraria La Carolina de la Universidad del Trabajo del Uruguay, del 20/06/2001 al 31/12/2002.
Docencia:
Grado: Responsable del curso de Pasturas. Facultad de Agronomía - EEMAC, UDELAR. 120 hs. Responsable del Curso: Bases para el manejo de Campo Natural. Facultad de Agronomía - EEBM, UDELAR. 120 hs.
Corresponsable del curso: Tecnología de producción de pasturas cultivadas. FA –EEMAC, UDELAR. 56 hs.
Postgrado: Docente Responsable del curso: Ecología de Pasturas. Docente Responsable del curso: Técnicas de Evaluación de Plantas Forrajeras y Pasturas.
Ing. Agr. Mónica Cadenazzi de la Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni”, Facultad de Agronomía. Asistente del Dpto. de Biometría, Estadística y Cómputos con radicación en la EEMAC.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios