La productividad primaria neta aérea (PPNA) es uno de los atributos ecosistémicos más importantes, siendo el principal control de la carga ganadera en pastizales. Tradicionalmente se ha estimado a partir de cortes periódicos de biomasa. La información espectral permite estimar la PPNA a bajo costo y en tiempo real sobre áreas extensas. Para ello se requiere la calibración de modelos que relacionen información espectral con la PPNA estimada mediante cortes de biomasa a campo, cuantificando un factor clave en esta relación: la eficiencia de conversión de la radiación en biomasa (Eficiencia en el Uso de la Radiación: EUR). En este trabajo combinamos datos de PPNA estimada a campo, con datos obtenidos de imágenes de satélite y estaciones meteorológicas, para estimar EUR y generar modelos de estimación de la PPNA en tiempo real en pastizales naturales con y sin siembras en cobertura de leguminosas, en la región de Sierras y Lomadas del Este. La EUR para pastizales naturales fue de 0,24 g MS/MJ (Materia Seca/Mega Joules), mientras que en los sitios intersembrados la EUR fue aproximadamente el doble, dependiendo del sistema analizado. Los modelos para estimar PPNA explicaron el 70 y 58% de la varianza de los datos (p<0,001), con r2 de predicción de 0,67 y 0,55 (p<0,001), para pastizales naturales e intersiembras respectivamente.
Baeza, S., Paruelo, J. & Ayala, W. (2011). Eficiencia en el uso de la radiación y productividad primaria en recursos forrajeros del este de Uruguay. Agrociencia, 15(2), pp. 48-59.
Formación
Licenciado en Ciencias Biológicas. 2002. Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Uruguay
Máster en Cartografía, Sistemas de Información Geográfica y Teledetección. 2005. Universidad de Alcalá de Henares, Madrid, España
Magister en Ciencias Biológicas-Ecología. 2007. PEDECIBA, Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Uruguay
Estudiante de Doctorado en Ciencias Biológicas-Ecología. 2010-presente
PEDECIBA, Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Uruguay
Cargos
Asistente (Gº 2, efectivo) Unidad de Sistemas Ambientales, Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Uruguay. 2009-presente
Sistema Nacional de Investigadores, Agencia Nacional de Investigación e Innovación), área Ciencias Agrícolas. Categoría: Candidato a Investigador. 2009-presente
Becario de doctorado, Agencia Nacional de Investigación e Innovación. 2010-presente
Áreas de interés en investigación
Ecología de pastizales, sensores remotos
Funcionamiento ecosistémico, cambios en el uso del suelo.
Ing. Agrónomo – UBA
M.Sc. Area Recursos Naturales - UBA
PhD - Colorado State University
Profesor Titular (FAUBA)
Profesor Libre y del PEDECIBA (G5) (UDELAR)
Investigador Principal (CONICET)
Director de la Licenciatura en Cs. Ambientales. FAUBA. 2006 - Actualidad
José Paruelo ha estudiado a lo largo de su carrera distintos aspectos de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas. En sus estudios describió la heterogeneidad de la vegetación y el paisaje en áreas de pastizales y arbustales, la dinámica del agua y el C en sistemas áridos y la influencia de las actividades antrópicas sobre los ecosistemas Sus trabajos cubren distintas escalas, desde análisis a nivel continental a estudios en parcelas experimentales, y diversas área biogeográficas (la Patagonia argentina, los pastizales argentinos y uruguayos, las zonas áridas del Sur de España, las grandes Planicies Norteamericanas, el Chaco Sudamericano). Las aproximaciones experimentales de sus estudios incluyen desde experimentos en invernáculos a análisis basados en técnicas de teledetección y modelos de simulación.
Ing. Agr. PhD Walter Ayala, Director Regional de INIA Treinta y Tres.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios