Los objetivos de este estudio fueron resumir la información reciente generada en el país sobre fertilización potásica y encontrar un nivel crítico orientativo de potasio (K) en el suelo para varios cultivos realizados en Uruguay, usando el método de análisis de K más difundido. Los datos provienen de 50 experimentos de respuesta a K en cultivos de cebada, trigo, maíz, soja, sorgo y girasol, realizados durante el período 2004 a 2010, en suelos de diferente textura y niveles de K intercambiable, llevados a cabo por distintos grupos de trabajo. Las dosis de fertilización aplicadas variaron entre 0 a 240 kg/ha de K2O y en todos los casos se usó KCl aplicado al voleo a la siembra. Se observó aumento de rendimiento por el agregado de K en 15 de 50 sitios (Pr < 0,10). Para la determinación del nivel crítico se incluyeron los tratamientos testigo (sin K) y el promedio de las dosis de 60 y 120 kg/ha de K2O. Considerando todos los sitios y cultivos, el nivel crítico de K intercambiable encontrado fue 0,34 meq/100 g de suelo. Este valor debería tomarse como indicador provisorio de suelos deficientes en K. Los resultados obtenidos demuestran la necesidad de profundizar los estudios de la dinámica de este nutriente en suelos de Uruguay.
Barbazán, M. et al. (2011). Fertilización potásica en cultivos de secano sin laboreo en Uruguay rendimiento según análisis de suelos. Agrociencia, 15(2), pp. 93-99.
Facultad de Agronomía Universidad de la República de Uruguay.
Docencia, Investigación y Difusión de Temáticas Relacionadas a la Fertilidad de Suelos. Estudios de potasio, fósforo, magnesio, zinc. Corrección De Suelos estafa Problemas de sodio. Calizas Agrícolas. EVALUACION Agronómica De enmiendas Orgánicas (estiércoles, compost, etc.).
La enseñanza y la investigación relacionada con la fertilidad del suelo. Estudios de potasio, fósforo, magnesio, zinc. Corrección de suelos con problemas de sodio. Caliza agrícola. Evaluación agronómica de enmiendas orgánicas (estiércol, compost, etc.).
Ingeniero Agrónomo, Asesor y consultor particular.
CALMER: Cooperativa Agraria Limitada Mercedes.
Trabaja en el Universidad de la República - Facultad de Agronomía Departamento de Suelos y Aguas.
Maestría - Master of Science in Soil Science, Iowa State University, Estados Unidos.
Ingeniero Agrónomo, Universidad de la República - Facultad de Agronomía, Uruguay.
Áreas de conocimiento: Ciencias Agrícolas/Otras Ciencias Agrícolas/Ciencias del Suelo, fertilidad de suelos.
Líneas de investigación: Encalado, fertilización y manejo de pasturas en suelos arenosos. Métodos de aplicación de fósforo y potasio en maíz y soja en cero laboreo y laboreo reducido. Manejo de fertilizantes y herbicidas en maíz bajo agricultura de precisión. Encalado y fertilización de pasturas. Ajuste de la fertilización de cultivos.
He trabajado en dinámica de nutrientes y fertilización de pasturas y cultivos en sistemas de siembra directa (SD). Las pasturas sembradas (convencionales y coberturas) son el principal "cultivo" de Uruguay (ocupando un área de 2.4 a 2.7 millones de hectáreas), y son el sustento de la producción lechera y engorde del ganado de carne. Los suelos de Uruguay son deficientes en fósforo por lo que la fertilización fosfatada es uno de los principales costos. A su vez el encalado de suelos (insumo nacional) mejora la producción en suelos fuertemente ácidos y aumenta la eficiencia del fósforo (insumo importado) en suelos medianamente ácidos. - De 1984-1994, trabajé en dinámica de nutrientes y fertilización de pasturas. Esto incluyó investigación en “Dinámica de P en suelos del Uruguay”, “Eficiencia de fertilizantes fosfatados en cultivos y pasturas”, “Encalado de alfalfa y otras leguminosas forrajeras”, “Residualidad de N de pasturas", “Métodos de siembra y forma de aplicación de P en alfalfa”. Estos proyectos se realizaron en colaboración con CONAPROLE, y convenios con el Plan Agropecuario, O.E.A., empresas (ISUSA y Agrosán) y fondos del proyecto Red de Experimentación Agrícola. Actualmente se continúa el proyecto “Fertilización fosfatada de Lotus Rincón”, con financiación parcial de empresas privadas. - De 1994-1996, trabajé en eficiencia de uso y formas de aplicación de fertilizantes fosfatados y potásicos en maíz y soja en sistemas de cero laboreo (no-till) y laboreo conservacionista (laboreo vertical reducido y “ridge-till”), y en agricultura de precisión, en Iowa State University (Iowa- EEUU) - Desde 1996 al presente trabajo en dinámica de nutrientes y fertilización de cultivos en sistemas de siembra directa (SD); considerando aspectos productivos y ambientales. La SD ha sido el mayor cambio que se ha producido en la agricultura uruguaya, posibilitando su actual expansión. Fui responsable de varios proyectos como: a) “Manejo de la fertilización N P en diferentes situaciones productivas”, proyecto combinado financiado por CSIC y las empresas AUSID, Reylan S.A., e ISUSA. Responsable directo de la Actividad “Ajuste de la fertilización N P en trigo en siembra directa”. 1997-2001 (Trabajo conjunto con la Asociación Uruguaya Pro Siembra Directa, AUSID).. b) Co-responsable del proyecto “Fertilización nitrogenada de trigo con énfasis en calidad de grano” financiado por Central Cooperativa de Granos e Hydro-Agri Uruguay S.A. 1997-2001. c) Responsable Técnico del Proyecto “Fertilización Nitrogenada de girasol en sistemas de siembra directa” FPTA 109, AUSID. 1999-2002. d) Responsable del proyecto “Fertilización P y K de cultivos de verano”, con financiación de empresas privadas. 2004-2005. e) Actualmente, se participa en el proyecto "Estudio del Impacto Ambiental de Agroquímicos en Sistemas de Producción Agrícolas en el Litoral Oeste del Uruguay", ejecutado por la Mesa Tecnológica de Oleaginosos, financiado por PPR-MGAP y Banco Mundial. En este proyecto multidisciplinario participan la Facultad de Agronomía, INIA, Facultad de Ciencias, MGAP, y empresas privadas. También se concursa por fondos FPTA-INIA (llamado 2007) con el proyecto "Diagnóstico nutricional del recurso suelo para la producción agrícola sustentable, utilizando como indicador el cultivo de soja", cuyo perfil Nº015 fue aprobado.
Ingeniero Agrónomo, Asesor y consultor particular.
El Ing. Agr. Oswaldo Ernst es Profesor Agregado de Cereales y Cultivos Industriales en la Estación Experimental Mario A. Cassinoni (EEMAC) de la Facultad de Agronomía en Paysandú.
Investigadora principal de Instituto Nacional de Investigación Agronoma (INIA).
Ingeniero Agrónomo, Facultad de Agronomía (FA), Universidad de la República Oriental del Uruguay (UDELAR), 1974. Master of Science en Manejo de Suelos, Iowa State University (ISU), EEUU, 1986. Doctor of Philosophy en Manejo de Suelos (Areas de soporte: Física y Fertilidad de suelos), ISU, EEUU, 1991.
Entrenamiento de dos meses con el Grupo de Física de Suelos del "Centro de Energia Nuclear na Agricultura", Univ. de Sao Paulo, Piracicaba, Brasil, 1979. Curso auspiciado por la Agencia Internacional de Energía Atómica sobre el uso de materiales radioactivos para el estudio del agua en el suelo y riego, en el Centro de Estudios Nucleares de Cadarache, Francia, 1981.
Ingeniero Agrónomo Ph.D. Secretario de la Sistema Unificado De Clasificación De Suelos (SUCS). INIA: Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios