La incidencia de canales ovinas con agentes extraños es significativa en el Uruguay: cada dos canales, una está contaminada. Las condiciones de los camiones y la forma en que se comercializan los corderos agrava el problema. El objetivo de este trabajo fue estudiar en un diseño completamente aleatorizado con arreglo factorial de tratamientos el efecto de la posición en el camión: PC (nivel superior o inferior) y del sistema de lavado con agua fría a presión (no lava: NL, lava llegada: LL o pre-sacrificio: LPS) sobre la contaminación (aerobios totales, Enterobacteriacea y E. coli) de 80 corderos. La interacción PC x LL resultó significativa (p =0,05) para aerobios totales (4,48; 3,97; 4,52 y 4,61 número de colonias log 10, para canales de corderos transportados arriba lavados y sin lavar ó abajo, lavados y sin lavar, respectivamente). Mientras que la interacción PC x LPS lo fue para Enterobacteriacea (2,76; 2,25; 2,53 y 2,53, número de colonias log 10, para corderos transportados arriba lavados y sin lavar o abajo, lavados y sin lavar, respectivamente; p = 0,04) y E. coli (324, 59, 110 y 253 número de colonias/cm2 para corderos transportados arriba lavados y sin lavar o abajo, lavados y sin lavar, respectivamente; p = 0,0001). Los resultados muestran que el lavado sólo se justificaría cuando los corderos son transportados en el piso inferior, particularmente para E. coli, aunque sólo los corderos del piso superior y que no se lavaron mostraron conteos de microorganismos aceptables.
Bianchi, G. et al. (2011). Lavado de corderos como forma de disminuir la carga bacteriana en canal. Agrociencia, 15(2), pp. 128-133.
Profesor Agregado (Grado 4), Responsable del Curso de Ovinos y Lanas de la Estación Experimental \"Dr. Mario A. Cassinoni\" de la Facultad de Agronomía. Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay.
Títulos: Ingeniero Agrónomo (1991), Maestría, Diploma en Estudios Avanzados (DEA; 2003), PhD (Doctor en Producción Animal; 2005).
Área de Trabajo: Alternativas Tecnológicas para la Producción de Carne Ovina. Ciencia de la Carne (calidad instrumental y sensorial de la carne de rumiantes).
Cargo: Docente G° 2 Dedicación Total
Títulos: Ingeniero Agrónomo
Área de Trabajo
A partir del año 1996, el Grupo de Ovinos y Lanas de la EEMAC comenzó a ejecutar el Programa “Intensificación de la Producción de Carne Ovina de Calidad”, que comprende tres Sub-Programas.
El Sub-programa 1 que contempla la evaluación de alternativas de tipo genético y el Sub-programa 2 que considera la evaluación de alternativas no genéticas -vinculadas al manejo pre-sacrificio, la manipulación del sexo, el largo de lactancia y distintas alternativas nutricionales- para el engorde de corderos y su efecto en el producto final obtenido. Ambos Sub-programas se han desarrollado en base a Proyectos concursados y ganados.
A partir del año 2003 este Programa es ampliado con la inclusión de un nuevo Sub–programa denominado “Identificación y cuantificación de factores que afectan la calidad de la canal y de la carne de ovinos y vacunos”. El propósito de este Sub-programa es aportar información que permita conocer el impacto que diferentes decisiones tomadas en los distintos segmentos de la cadena cárnica pueden tener sobre la calidad del producto.
Gerente de Calidad en Frigorífico La Caballada (Cledinor S.A.).
Frigorífico La Caballada. Grupo MARFRIG. Salto. Uruguay.
Universidad de la República: Médico Veterinario, Inocuidad de los Alimentos.
Gerente de Planta en Somicar S.A.
Miembro Equipo de Investigación: Co – autor en presentación en formato póster sobre “Efecto del Tratamiento con Ozono en Cámaras de Maduración sobre la Población Bacteriana de Medias Reses”, X Congreso Latinoamericano de Microbiología e Higiene de los Alimentos. COLMIC 2009. Hotel Conrad - Punta del Este 4 al 7 de octubre de 2009.
Participante honorario en proyecto “Desarrollo de Productos Alimenticios a partir de Carne de Esturión”, para realización de tesis de grado. Instituto de Investigaciones Pesqueras Año 2004-2005.
Docente Grado 1 en Estación experimental Mario A. Cassinoni, Facultad de Agronomía de la Universidad de la República.
Docente Dpto. Biometría y Estadística (EEMAC); Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni”; Facultad de Agronomía. Universidad de la República, Paysandú, Uruguay.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios