El mildiú causado por Peronospora destructor constituye una de las enfermedades de mayor importancia económica en la producción de cebolla. El objetivo de este trabajo fue identificar fuentes de resistencia en el germoplasma local de cebolla. Se realizaron ensayos a campo en 2007 y 2008 en los que se evaluaron en total 40 materiales genéticos. La incidencia de P. destructor se evaluó semanalmente, se ajustó una ecuación logística a los datos y se calculó el Área debajo de la Curva de Progreso de la Enfermedad (AUDPC). En 2007, el germoplasma local mostró diversidad en la incidencia de la enfermedad (3 a 99%), en la severidad (7 a 40% del área foliar afectada) y en el AUDPC. En 2008, los materiales evaluados también mostraron diferencias, aunque de menor magnitud. Se encontró relación entre el ciclo fenológico y la resistencia. El grupo de accesiones de día largo presentó mayor resistencia que los grupos de día intermedio y de día corto. Esto podría ser el resultado de factores de resistencia específicos presentes en el germoplasma de día largo, o de diferencias fisiológicas relacionadas al estado de desarrollo que condicionan la susceptibilidad al patógeno. En 2008, la evolución de la enfermedad fue muy variable. La incidencia de P. destructor cayó bruscamente en una evaluación, y subió a la semana siguiente hasta 100% de las plantas para varias accesiones. La diversidad observada en la respuesta a P. destructor confirma el potencial del germoplasma local para ser usado como fuente de resistencia en el mejoramiento de cebolla.
Colnago, P. et al. (2012). Evaluación de la respuesta a Peronospora destructor (Berk.) Casp. en el germoplasma local de cebolla en Uruguay. Agrociencia, 16(1), pp. 33-44.
Ingeniera Agrónoma con conocimiento en Sistemas de Producción de la Universidad de la República de Uruguay (UdelaR). Actualmente se desempeña como Docente en Universidad de la República y Asistente de Investigación. Dpto. Producción Vegetal, Universidad de la República.
Ingeniero Agrónomo. 1994. Facultad de Agronomía. Universidad de la República.
Master en Agricultura Sostenible. 2001. Mención Sanidad Vegetal. UCLV. Santa Clara. Cuba.
Docente del Curso de Maestría de Ciencias Agrarias, Pedeciba Química y Maestría en biotecnología Control biológico de enfermedades de plantas. Uso de propóleos en enfermedades de plantas.
Ayudante del Departamento de Protección Vegetal. Unidad de Fitopatología.
Director de la Clínica de diagnóstico de Facultad de Agronomía.
Técnico radial del programa Informe Granjero que se emite los días jueves por CX147 “Radio
Cristal de Las Piedras”. 2004 a la fecha
Técnico de campo de las empresas Valentín Martínez y Panccini Industrial del Sauce. Ambas fábricas requieren para su abastecimiento de tomate industria unas 100 hectáreas, donde se involucra al menos 80 productores. 2003 a la fecha.
Departamento de Producción Vegetal. Centro Regional Sur. Facultad de Agronomía, Universidad de la República.
Docente Dpto. Biometría y Estadística (EEMAC); Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni”; Facultad de Agronomía. Universidad de la República, Paysandú, Uruguay.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios