Para comprender mejor las consecuencias de la aplicación de diferentes intensidades de pastoreo, se desarrollaron funciones de respuesta de la producción y composición del forraje de una pastura de Lolium perenne a ofertas de forraje (OF) y se analizaron en forma multivariada las características estructurales. Las OF evaluadas fueron 2,0- 4,5-7,0 y 9,5 kg MS/100 kg de peso vivo animal/día. Las relaciones entre producción de forraje y utilización relativa del forraje con las OF fueron lineales: producción de forraje (kg MS/ha) = 3619+1078OF (P<0,0038; r2=0,74); utilización del forraje (porcentaje) = 88,8-3,86OF (P<0,0066; r2=0,69), no detectándose diferencias en el forraje desaparecido. La relación de la OF de la biomasa aérea pre pastoreo y la altura del follaje para todo el período fue: biomasa aérea (kg MS/ha) = -758+237x, (P<0,0001; r2=0,79) siendo x = altura (cm). La biomasa de láminas prepastoreo fue afectada linealmente (P<0,01; r2=0,70) por la biomasa de láminas verdes remanentes del pastoreo anterior y por la densidad de macollos (P<0,0001; r2=0,67). El análisis de componentes principales indicó que bajo esas condiciones, únicamente la mayor OF evaluada mantenía los valores de las variables relativamente altos, sugiriendo así una mayor productividad y estabilidad de la pastura bajo este manejo. Las relaciones obtenidas se consideran útiles para el manejo de las pasturas, a pesar de que las condiciones ambientales variaron durante el período de medición, la frecuencia del pastoreo fue mayor a la recomendada y algunos macollos pasaron al estado reproductivo.
Saldanha, S., Boggiano, P. & Cadenazzi, M. (2012) Evaluación de métodos para desinfectar semillas de tomate contra cancro bacteriano (Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis). Agrociencia, 16(1), pp. 150-159.
Ingeniero Agrónomo Sylvia Saldanha (FA, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República, Udelar 1987), actualmente realizando estudios de Maestría en Ciencias Agrarias de la Facultad de Agronomía (Universidad de la República). Profesor Adjunto (Grado 3) del Departamento de Producción Animal y Pasturas, Grupo Disciplinario Producción de Pasturas.
Doctor en Zootecnia (Producción Animal), Área de Concentración Plantas Forrajeras, Facultad de Agronomía, Universidad Federal de Rió Grande do Sur (UFRGS) 2000.
Master en Zootecnia (Producción Animal), Área de Concentración Plantas Forrajearas, Facultad de Agronomía, UFRGS, 1996.
Ingeniero Agrónomo Orientación Agrícola Ganadera, Facultad de Agronomía, Universidad de la República (Uruguay), 1990.
ACTIVIDAD: Profesor Agregado de Pasturas, Encargado de la Unidad de Producción de Pasturas del Departamento de Producción Animal y Pasturas de la Facultad de Agronomía UDELAR. Miembro del Consejo Técnico Departamental del Dpto. de Producción Animal y Pasturas de la Facultad de Agronomía – UDELAR, Consultor en el área de Pasturas para el Programa GEF –Banco Mundial, 2003. Ayudante de Agrostología y Germoplasma Forrajero Nativo desde 26/06/1986 a 31/06/2004. Docente de Pasturas en la Escuela Agraria La Carolina de la Universidad del Trabajo del Uruguay, del 20/06/2001 al 31/12/2002.
Docencia:
Grado: Responsable del curso de Pasturas. Facultad de Agronomía - EEMAC, UDELAR. 120 hs. Responsable del Curso: Bases para el manejo de Campo Natural. Facultad de Agronomía - EEBM, UDELAR. 120 hs.
Corresponsable del curso: Tecnología de producción de pasturas cultivadas. FA –EEMAC, UDELAR. 56 hs.
Postgrado: Docente Responsable del curso: Ecología de Pasturas. Docente Responsable del curso: Técnicas de Evaluación de Plantas Forrajeras y Pasturas.
Ing. Agr. Mónica Cadenazzi de la Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni”, Facultad de Agronomía. Asistente del Dpto. de Biometría, Estadística y Cómputos con radicación en la EEMAC.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios