El objetivo de este trabajo fue estudiar la producción de leche de vacas lecheras pastoreando Festuca arundinacea o Dactylis glomerata. El ensayo se realizó en el CRS de Facultad de Agronomía (Progreso, Canelones) en 2008, sobre pasturas monoespecíficas de cuarto año, con 35 días de crecimiento y una asignación de 50 kg MS/vaca a ras del suelo. Se utilizaron 12 vacas Holando (26,6 ± 2,36 litros/día, 585 ± 23,3 kg PV, 194 ± 19,1 días lactancia), en bloques completos al azar con muestras apareadas. La producción de leche y sólidos se analizó mediante medidas repetidas en el tiempo. En simultáneo al ensayo con vacas, se determinó consumo voluntario y digestibilidad en 12 capones Corriedale alimentados ad libitum (10% rechazo). La biomasa previa al pastoreo fue mayor en Festuca (4034 kg MS/ha) que en Dactylis (2965 kg MS/ha), pero fue similar por encima de 5 cm (1641 kg MS/ha) al igual que la digestibilidad (DMS y DMO) evaluada en ovinos. En pastoreo, la utilización por encima de 5 cm tendió a ser mayor en Dactylis (69 % vs 59 %, P=0,0906), posiblemente por una mayor proporción de láminas (67% vs 46%, P= 0,0334), lo cual podría explicar una mayor producción de leche (21,2 vs 18,6 l/día, P=0,0052), mayor de proteína (P=0,0036) y una tendencia a producir más grasa (P=0,0984) de las vacas pastoreando Dactylis en comparación a Festuca. Estos resultados reafirman la importancia de evaluaciones de calidad de pasturas a partir de las mediciones de producción de animales en pastoreo.
González, P. & Astigarraga, L. (2012) Productividad de vacas lecheras en pasturas de festuca o de Dactylis. Agrociencia, 16(1), pp. 160-165.
Ingeniero Agrónomo. 1994. Facultad de Agronomía. Universidad de la República.
Master en Agricultura Sostenible. 2001. Mención Sanidad Vegetal. UCLV. Santa Clara. Cuba.
Docente del Curso de Maestría de Ciencias Agrarias, Pedeciba Química y Maestría en biotecnología Control biológico de enfermedades de plantas. Uso de propóleos en enfermedades de plantas.
Ayudante del Departamento de Protección Vegetal. Unidad de Fitopatología.
Director de la Clínica de diagnóstico de Facultad de Agronomía.
Técnico radial del programa Informe Granjero que se emite los días jueves por CX147 “Radio
Cristal de Las Piedras”. 2004 a la fecha
Técnico de campo de las empresas Valentín Martínez y Panccini Industrial del Sauce. Ambas fábricas requieren para su abastecimiento de tomate industria unas 100 hectáreas, donde se involucra al menos 80 productores. 2003 a la fecha.
Profesora Agregada, Grado 4. Departamento de Producción Animal y Pasturas, Centro Regional Sur, Facultad de Agronomía, Universidad de la República. Investigadora Dedicación Total (CSIC). Integrante del GD de Nutrición. Coordinadora de la opción Producción Animal y Agronoegocios de la Maestría en Agronomía. Coordinadora alterna del Centro Interdisciplinario de Respuesta al Cambio y Variabilidad Climática (EI, UdelaR).
Formación: Ingeniera Agrónoma – Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Uruguay, 1985. Diplome d´Etudes Approfondis – Université Rennes I, Francia. 1991. Doctorat en Sciences Biologiques – Université de Rennes I, Francia. 1994. Posdoctorado en el SAD (Métafort, INRA Theix), Francia. 2006.
La principal contribución ha estado dirigida a revalorizar la importancia de los sistemas pastoriles para nuestras condiciones de producción, analizando los cuellos de botella de los mismos con una visión sistémica.
Este trabajo fue impulsado por la constatación de la problemática asociada al ciclo corto de las praderas de las principales rotaciones forrajeras utilizadas en lechería. La información de predios lecheros muestra que las mezclas forrajeras predominantes para la implantación de las praderas incluyen leguminosas con gramíneas anuales o bianuales. Un alargamiento de los ciclos de pastura de las rotaciones forrajeras permitiría reducir la incidencia del “hueco” de otoño en la base forrajera y por ende las consecuencias asociadas a esta problemática (sobrepastoreo de las pasturas más productivas, subalimentación del rodeo, pérdida de eficiencia en el uso del concentrado). En este sentido, la inclusión de gramíneas perennes en las mezclas permitiría agregar estabilidad y longevidad a la oferta forrajera. En función de ello, en los últimos 5 años se apuntó a caracterizar el valor nutricional de las principales de gramíneas invernales para la producción de leche, a lo largo de su ciclo productivo y entre años. A este trabajo, se ha adicionado recientemente el análisis del potencial de uso de gramíneas estivales. Se ha avanzado en la conceptualización de las condiciones que permiten a los sistemas de producción existentes evolucionar y mantenerse en un contexto cambiante e incierto, asegurando al mismo tiempo una performance dentro de rangos aceptables (resultados productivos, resultados económicos, etc.). Este será un insumo para el estudio que se ha iniciado sobre de la capacidad de adaptación de los sistemas pastoriles a la variabilidad climática.
Finalmente, se ha incorporado el análisis del impacto ambiental de los sistemas pastoriles apuntando a cuantificar el mismo (en particular las emisiones de GEI) y a proponer medidas de re-diseño que permitan reducir dicho impacto. Este es un trabajo original para nuestras condiciones, con una relevancia estratégica para un país agroexportador como es Uruguay.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios