Los arrozales son fuente de dos importantes gases de efecto invernadero (GEI), metano y óxido nitroso. Como un paso inicial hacia la obtención de información local, se midieron las emisiones de CH4 y N2O del suelo y de las plantas de arroz mediante la técnica de la cámara estática en experimentos en invernáculo y a campo en el este de Uruguay. En el experimento en invernáculo, se estudió el efecto del momento de inundación (21 y 45 días después de la emergencia) y de la fertilización nitrogenada (0 y 50 kg N ha-1) sobre las emisiones. La inundación temprana y la fertilización nitrogenada tendieron a aumentar las emisiones de N2O. En el experimento a campo, se estudió el efecto de la cobertura invernal y de la fertilización nitrogenada (0 y 82 kg N ha-1). Se detectaron mayores flujos de CH4 durante la etapa reproductiva de la planta en el tratamiento fertilizado con cobertura invernal previa de raigrás. El flujo de N2O fue máximo después de los baños. Los resultados indican que el uso del cultivo de cobertura podría incrementar las emisiones de GEI durante el ciclo del arroz. A pesar de las distintas prácticas de manejo del cultivo empleadas en Uruguay, los flujos de CH4 y N2O se encuentran dentro de los valores informados previamente para arrozales de otras partes del mundo.
Irisarri, P. et al. (2012) Emisiones de CH4 y N2O en un arrozal primeras medidas en el sistema productivo uruguayo. Agrociencia, 16(2), pp. 1-10.
Ingeniero Agrónomo de la UDELAR y Profesor Agregado Dpto. Biología Vegetal en Laboratorio de Bioquímica, Facultad de Agronomía de la Universidad de la República.
Ingeniera Agrónoma, Ph.D. Laboratorio de Ecología Microbiana y Ambiental. Facultad de Química. Universidad de la República.
Prof. Agregado en Facultad de Química, Universidad de la Republica
Químico Farmacéutico. Facultad de Química, UdelaR, 1983
Diplome d´Etudes Approfondies. Université Technologique de Compiegne, Francia,
Doctorado en Química. Facultad de Química, UdelaR. 1992-1996.
Posdoctorado. Center for Microbial Ecology (CME) Michigan State University, USA,
Posdoctorado. Instituto Max Planck (MPI) de Microbiología Terrestre, Marburg,
Ingeniero Agrónomo, Ph.D. Director del Programa de Investigación: Producción y Sustentabilidad Ambiental Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Uruguay.
Aptitudes y validaciones: Investigación Agrícola, Agricultura de precisión, Manejo de la Tierra, Ciencia del Suelo, Información Geográfica, Agricultura Sostenible, Recursos Naturales.
Auburn University Doctor of Philosophy (Ph.D.), Agronomy and Soils
Universidad de la República, Ingeniero Agrónomo, Agrícola Ganadero.
Temas de interés: El suelo y el agua y la gestión de la conservación; suelo y cultivo variabilidad espacial; prácticas de manejo del suelo y el paisaje atributos efectos interacciones en la productividad de los cultivos y los indicadores de calidad del suelo; agricultura de precisión; sistemas de información geográfica (SIG) en la agricultura y la gestión de los recursos naturales; impactos en la calidad de residuo / gestión sobre propiedades físicas y químicas del suelo; C y N en la dinámica de los sistemas agrícolas, especialmente el secuestro del carbono del suelo y la dinámica del N en suelos inundados.
Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores, trabaja en el Departamento de Biociencias-Cátedra de Microbiología de la Facultad de Química de la Universidad de la República de Uruguay (UdeLaR).
Doctorado en Química, Facultad de Química - UDeLaR, Uruguay.
Química Farmacéutica, Facultad de Química - UDeLaR, Uruguay.
Las bacterias cumplen un rol central en gran parte de los procesos biogeoquímicos terrestres y representan la mayor fuente de diversidad biológica del planeta. La ecología microbiana aspira a revelar las complejidades de las interacciones bacterianas dentro de estos ecosistemas y determinar vínculos entre la diversidad filogenética y los procesos biogeoquímicos. Este conocimiento es utilizado a su vez, para controlar la estructura de la comunidad y servir finalmente de insumo a la biotecnología ambiental. En este contexto se engloba el trabajo sobre el acuífero Raigón donde cabe plantearse ¿este acuífero, tiene un potencial de autodepuración por bacterias denitrificantes tal que permita delinear futuras estrategias de biorremediación del agua subterránea “in situ”? Asimismo, el escenario mundial actual plantea la necesidad de caracterizar la compatibilidad ambiental de los sistemas productivos y su sustentabilidad. En particular, el cultivo de arroz irrigado, generador clave de divisas en el Uruguay, es considerado una de las principales fuentes antropogénicas de metano en el mundo. Sin embargo, no existe información nacional respecto a la capacidad de emisión y captación de gases de efecto invernadero (CH4 y N2O) en arrozales uruguayos. La determinación de las tasas de emisión en si mismas son indicadores claves en los sistemas de evaluación de impacto ambiental relacionado a las actividades agrícolas y de ahí que sea uno de los objetivos de la línea de investigación. Por otro lado, el conocimiento de la dinámica de oxidación de CH4, vía las bacterias metanótrofas, en los diferentes micrositios del ecosistema arroz permitirá desarrollar mejores estrategias de mitigación de su emisión. Volviendo al comienzo, ¿cuáles son los orígenes de la enorme diversidad microbiológica y de los factores que la regulan? ¿Cuál es el vínculo entre diversidad y composición de la vida microbiana en relación a las características del habitat? ¿Cuáles son los orígenes de esa complejidad biológica? A través de una combinación de métodos moleculares, el estudio pionero de cronosecuencias, que representan suelos intactos desarrollados a lo largo de 100,000 años, demostró que las diversidad de la composición de las comunidades bacterianas se incrementó a medida que el suelo maduraba, abriendo nuevas perspectivas respecto a la interacción suelo-habitat-desarrollo. El análisis comparativo de la dinámica microbiana en relación a procesos biogeoquímicos específicos también provee información cuali y cuantitativa de la importancia de determinados grupos de organismos en la conducción de los ciclos y de forma creciente permite desarrollar estrategias exitosas para el enriquecimiento y aislamiento de los llamados microorganismos no-cultivables o de difícil cultivo, el “santo grial” en geomicrobiología. Hasta el momento, no hay disponibles cultivos de muchos grupos ecológicamente importantes. Por ende, también las técnicas cultivodependientes cumplen un rol esencial en esta era metagenómica ya que paradójicamente, predecir la funcionalidad a partir de secuencias exclusivamente se ha vuelto un rompecabezas, con sobre-abundancia de datos. En mi trabajo, el descubrimiento de bacterias de difícil y lento crecimiento en diferentes ecosistemas mediante un abordaje polifásico, con nuevos potenciales metabólicos, además de representar un desafío técnico puede generar conocimiento aplicable al manejo de los procesos en la biotecnología ambiental.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios