El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la defoliación otoñal anticipada y la aplicación de sustancias químicas sobre el progreso y ruptura de la dormición, y la fenología del duraznero, cv. ‘Flordaking’ en condiciones de clima templado. Al comienzo de la caída de las hojas, un grupo de árboles de duraznero (Prunus persica L. Batsch) fue defoliado o tratado con cianamida de hidrógeno (2.5 g L-1 i.a.), norflurazona (46 g L-1), o etefón (20 mg L-1). Se utilizaron árboles no tratados como control. La tasa de la brotación y el tiempo medio de brotación (TMB) fueron cuantificados en varetas aisladas en una cámara de crecimiento; mientras que la fenología del árbol y características vegetativas y reproductivas se evaluaron en un experimento de campo. La defoliación y los tratamientos químicos modificaron la evolución del porcentaje de floración pero no el de brotación. Los tratamientos también afectaron significativamente la evolución del TMB, tanto para la brotación como para la floración, aunque el efecto fue más marcado sobre la floración. En el campo, la fenología de Flordaking fue más modificada por los tratamientos que fueron capaces de afectar la profundidad de la dormición (valor de TMB) que por aquellos que modificaron el porcentaje de brotación y/o floración. La defoliación y la aplicación de cianamida de hidrógeno avanzaron la brotación (15 y 10 días, respectivamente) y la floración (16 y 4 días, respectivamente), mientras que el etefón retrasó la floración y el cuajado del fruto en tres días cada uno. La defoliación otoñal al comienzo de la abscisión de las hojas parece ser una poderosa herramienta para manipular la evolución de la dormición y el momento de la floración en el cv. Flordaking, fundamentalmente cuando se pronostica una insuficiente acumulación de frío.
Gariglio, N. et al. (2012) Análisis y jerarquización de factores determinantes del rendimiento de tomate para industria en Uruguay. Agrociencia, 16(2), pp. 49-59.
El Decano es el representante de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad del Litoral de Argentina, y dirige todas sus actividades.
Organiza y dirige la obra de coordinación docente, científica y cultural de la facultad, pudiendo al efecto convocar a los profesores y directores de Escuelas, Institutos, Departamentos, laboratorios, seminarios y otros organismos. Mantiene relaciones con las demás autoridades universitarias y con corporaciones científicas. Convoca y preside las sesiones del Consejo Directivo. Cumple y hace cumplir las resoluciones de los órganos del gobierno universitario y del Consejo Directivo. Eleva anualmente al H. Consejo Superior una memoria relativa a la marcha de la Facultad y un informe acerca de sus necesidades. Acuerda al personal docente y de investigación licencias que no excedan de cuarenta y cinco días. Nombra y separa, de acuerdo a las normas pertinentes, a los empleados cuyo nombramiento y remoción no corresponda al Consejo Directivo. Propone al Consejo Directivo docentes interinos de acuerdo con la reglamentación pertinente. Elabora el Calendario Académico. Dispone los pagos de los fondos asignados en las partidas de presupuesto y de aquellos especiales autorizados por el Consejo Directivo. Dispone las medidas necesarias para el mejor funcionamiento administrativo de la Facultad. Rinde cuenta de su gestión al Consejo Directivo. Pide reconsideración en la sesión siguiente o en sesión extraordinaria de toda resolución del Consejo Directivo que considere inconveniente para la buena marcha de la Facultad, pudiendo suspender entre tanto su ejecución.
Ayudante de Cátedra dedicación Simple en Cultivos Intensivos con orientación a Fruticultura; Universidad del Litoral de Argentina.
Pertenece al departamento de Biología Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad del Litoral de Argentina.
Posee conocimientos en las siguientes materias: Fisiología Vegetal, Biología Celular, Morfología Vegetal, Genética, Mejoramiento Vegetal y Animal, Botánica Sistemática Agronómica, Nodo de Integración I.
Area principal de desempeño profesional. Disciplina: Fisiología Vegetal. Sub-disciplina: Ecofisiología. Especialidad: Cultivos Hortícolas-Postcosecha.
Investigador con Categoría III. Programa de Incentivos a los docentes investigadores.
Magister en Ciencias Agropecuarias, Mención Producción de Cultivos; Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal; Pontificia Universidad Católica de Chile.
Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Ciencias Agrarias.
Instituto Agroforestal Mediterráneo (IAM). Universidad Politécnica de Valencia (UPV).
Profesor de Universidad, Personal investigador, Instituto de Investigación Agroforestal Mediterráneo, Universidad Politécnica de Valencia.
Profesora de Universidad, Universidad Politécnica de Valencia. Personal investigador, Instituto de Investigación Agroforestal Mediterráneo.
Trabaja en la Universidad Politécnica de Valencia en la Facultad, escuela o instituto: escuela técnica superior de ingenieros agrónomos, del Departamento de producción vegetal, con la categoría de Catedrático de Universidad, desde el 04-08-1994.
Ingeniero Agrónomo: ETSIA, UNIV. Politécnica, Valencia. Doctor Ingeniero Agrónomo de la Universidad Politécnica, Valencia.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios