Analizamos el efecto a corto plazo de la gestión de los residuos de cosecha en los de fósforo (P) fracciones del suelo. Se instalaron cuatro ensayos en el noreste de Argentina en Vertisoles (S1), Mollisoles (S2) y Entisoles (S3 y S4). En S1 y S2 residuos de cosecha y suelo del bosque estaban bien (1) retirados (R), (2) retenidos (RR), 3) quemado (BR), o (4) retenido en el doble de la cantidad normal (DR). En S3 y S4 residuos de cosecha, donde (1) se retira (WTH), 2) retenidos (RR) o 3) quemados (BR). Las muestras de suelo se obtuvieron a los 0-5 cm y 5-10 cm de profundidad en las capas 18 (S1), 22 (S2, S3) y 10 (S4) meses después de los tratamientos quemados. Fracciones de P se determinaron según Hedley et al. (1982) los métodos. Órdenes de suelo mostraron diferente de P total: en la concentración Mollisoles P (S2: 314,3 mg kg-1) se triplicó en los Entisoles (S3 y S4: 118,4 mg P kg-1). Las diferencias fueron aún mayores para Organic P (Po): la concentración más alta se encontró en Mollisoles (171,4 mg kg Po-1) en relación con su materia orgánica más alto, y la concentración más baja fue en Entisoles (44,0 mg kg-Po 1). Disponible P fue entre 14 mg kg-1 y 25 mg kg-1, lo suficiente para satisfacer las demandas anuales de plantaciones forestales (eucalipto y Pinus). RR y DR no mostraron cambios en las fracciones de P, a pesar de un aumento en las reservas de P (Po y Pt) se podría esperar para el mediano plazo, debido a la descomposición de los residuos / agregados retenidos. R o WTH no afectaron ni fracciones de P inorgánico ni orgánicos. El cambio más importante se encontró en BR, donde las otras fracciones de P inorgánico medias y altamente estables P disponible y se incrementaron, debido a las cenizas; Po no fue modifi carse. El fuego fue un mecanismo instantáneo a transferir los nutrientes de la biomasa al suelo.
Lupi, A. M. et al. (2012) Changes in soil phosphorus in different forest residue management. Agrociencia, 16(3), pp. 128-134.
Ingeniero Agrónoma, investigadora del Instituto de Suelos CIRN, INTA. Nicolas Repetto y de los Reseros s/n (1686), Hurlingham, Buenos Aires, Argentina.
Ingeniero Agrónomo, Master en Ciencias. Estudió en la Universidade da Coruña.
Se encarga del proyecto “Fracciones del fósforo en el suelo y su disponibilidad.” De la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos de Argentina. (Paraná, Entre Ríos, Argentina).
Ingeniera Agrónoma, Master en Ciencias; Doctor de la Universidad de Buenos Aires, Área Ciencias Agropecuarias. Instituto de Clima y Agua CIRN, INTA Castelar. Buenos Aires.
Ingeniera Forestal, trabaja en EEA Concordia INTA, Concordia, Entre Ríos.
Trabaja en EEA Concordia INTA, Concordia, Entre Ríos.
ESTUDIOS: Licenciada en Edafología. Institución: Facultad de Edafología. Universidad Católica de Santa Fe. Promoción 1981. Magister Scientiae. Programa Ciencias del Suelo. Facultad de Agronomía. Escuela Para Graduados. UBA. Egresado el 13/12/01. Calificación: sobresaliente
Posición Académica:
Jefe de Trabajos Prácticos. Dedicación Exclusiva. Cátedra Edafología. Facultad Ciencias Agropecuarias. UNER. 11-06-90 a la actualidad.
Tareas Apoyo Docente Cátedra Tecnología de Tierras y Aguas I. Facultad Ciencias Agropecuarias. UNER. Resolución CD Nº 607/91. 06/03/91- actual
Dirección de Proyectos de Investigación
Co-Directora Proyecto de Investigación: “La formación San Guillermo en la génesis de epipedones diagnósticos en Entre Ríos”. Facultad Ciencias Agropecuarias. UNER. Año 1995 -1999.
Directora Proyecto de Investigación: “La formación San Guillermo en la génesis de epipedones diagnósticos en Entre Ríos”. Facultad Ciencias Agropecuarias. UNER. Año 2000-2002.
Trabaja en EEA Bella Vista, Corrientes, Argentina.
Ex-técnico de INTA Concordia. Técnico de Weyerhaeuser-Uruguay.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios