The 137Cs technique of quantifying soil erosion is used to provide field data to compare with the empirical model USLE/RUSLE for predicting long-term erosion rates in afforested lands. Caesium-137 from atmospheric nuclear-weapons tests in the 1950s and 1960s, deposited worldwide on the land surface by precipitation, has become an important tool for assessing soil erosion and sedimentation in a wide variety of environments. The underlying hypothesis to support the use of 137Cs measurements to estimate rates of erosion or sedimentation is the assumption that a reliable relationship can be established between the degree of increase or depletion of the soil caesium-137 inventory relative to the baseline or reference inventory and the total depth of soil loss or accumulation. The reference inventory is usually established by sampling adjacent, stable sites, where neither erosion nor deposition has occurred. Where sample inventories are lower than the local reference inventory, erosion may be inferred. Similarly, sample inventories beyond the reference level are indicative of deposition. Estimation of sediment production by erosion has traditionally been solved through the use of empirical models as USLE and its corrected version RUSLE (Renard et al., 1997), and extensive work has been done regarding calibration and validation of its main parameters under Uruguayan local conditions (Clérici y García Prèchac, 2001). The results of a trial run of the technique on Eucalyptus forested microcatchment (97 ha) are presented. The expected distribution of deposition was derived from the reference sample activity: 373,5 Bq/m2. Evidence of soil erosion in the catchment’s middle slope was deduced whereas soil cores from the lower slope had more than expected activity indicating deposition. Results indicate a good agreement between the 137Cs data and USLE/ RUSLE predicted erosion in the slope.
Alonso, J. et al (2012) Comparison of measured 137Cs data and USLE RUSLE simulated long-term erosion rates. Agrociencia, 16(3), pp. 261-267.
Formación Académica Concluida
Magister en Ingeniería, Mecánica de los Fluidos Aplicada. Facultad de Ingeniería, Universidad de la República. Noviembre de 2011. Título: “Modelación de procesos hidrológicos asociados a la forestación con Eucalyptus en el Uruguay”
Becaria de: Programa de Desarrollo Tecnológico, Uruguay. Comisión Académica de Posgrado, Facultad de Ingeniería.
Ingeniera Civil, orientación Hidráulica - Ambiental. Facultad de Ingeniería, Universidad de la República. Marzo de 2002.
Formación Académica en marcha:
Doctorado en Ingeniería, Mecánica de los Fluidos Aplicada. Facultad de Ingeniería, Universidad de la República.
Tema: Modelación de la producción de sedimentos en cuencas, asociada al cambio de uso del suelo.
Cargos Universitarios: 09/2010 a la fecha Asistente Grado 2, 30 h/s del Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental (IMFIA) de la Facultad de Ingeniería, UdelaR. Efectivo. Ingreso por concurso.
Centro de Investigaciones Nucleares, Facultad de Ciencias, Universidad de la República.
Universidad de la República, Facultad de
Ingeniería, Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental
(IMFIA).
Trabaja en Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental (IMFIA) de la Facultad de Ingeniería de Universidad de la República de Uruguay (UdeLaR).
Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería - UDeLaR, Uruguay.
Mi actividad como integrante del equipo de investigadores de la sección Hidrología-Clima del Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental, se orienta hacia dos líneas de trabajo. La primera de ellas, motivada por la expansión -desde la década de 1990- de la actividad forestal (producción maderera en bruto y procesada como materia prima para celulosa y papel) en el territorio nacional, abarca el monitoreo de las variables hidrológicas involucradas en el Ciclo del Agua en cuencas delimitadas en predios destinados a la forestación con fin industrial, con el objetivo de cuantificar la incidencia de dicha actividad productiva sobre el recurso hídrico, con énfasis en los balances de intercambio de agua con la atmósfera y disponibilidad de la misma en los suelos. Asimismo, también he colaborado en ensayos de metodologías novedosas en Uruguay de cuantificación de desplazamiento de masas de suelo por erosión hídrica -conteo de actividad de radioisótopos en el suelo-. Por otra parte, realizo actividades en el marco de la línea de investigación de Hidrología Urbana, dentro de la cual he participado en el tratamiento estadístico de información histórica de precipitación para la obtención de relaciones Intensidad-Duración-Frecuencia. La obtención de éstas relaciones para las condiciones locales resulta indispensable para cálculo de tormentas de diseño y el diseño de estructuras de recolección y conducción de aguas pluviales. Esta línea de investigación se ve impulsada por la necesidad de proveer al técnico diseñador de obras de drenaje de información de partida actualizada y procedimientos de cálculo versátiles para un dimensionado racional, esto es funcional a la vez que económicamente viable, de estructuras de drenaje de aguas. La validación de los criterios de diseño de infraestructura pluvial urbana mediante la representación física y simulación computacional de estructuras se impone frente a la necesidad de avanzar en el conocimiento del funcionamiento de las obras ya existentes así como la optimización de los costos de futuros proyectos.
Ayudante del Lab. de Radioquímica del Área de Radiofarmacia del Centro de Investigaciones Nucleares (Gdo. 1), Facultad de Ciencias, Universidad de la República de Uruguay.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios