Planting and harvesting time are the most critical moments in terms of soil erosion risk in commercial forest plantations. Soil tillage systems that reduce soil removal while maintaining wood productivity are necessary. The objective of this research was to evaluate the effect of different site preparation methods on Eucalyptus grandis wood productivity 10 years after plantation. The experimental site was located on a Typic Hapludult in the department of Rivera, Uruguay. A randomized complete block design with three replicates was established. Treatments included: furrower on the plantation row, and mechanical weed control (disk-harrow) in the inter-row area (T1); idem to T1 but substituting interrow mechanical control by herbicide control (glyphosate) (T2); pit-planting (T3); rotavator on the plantation row and inter-row weed control idem to T1 (T4); and T5 idem to T4 but herbicide control in the inter-row area. Tree height (Ht) and diameter breath height (DBH) was measured 5 times after thinning in the experimental period (21, 38, 58, 98 and 120 months after plantation) and DBH and wood production(WP) data were analyzed with repeated measures in time, where the subject was the plot and the autocorrelation structure selected was antedependence (ANTE(1)). Signifi cant differences in DBH were not founded between treatments any time. However, WP was higher on T1 than T2, T3 and T4 measured to 120 months, while T3 had the lowest WP comparing with T1 and T5. The utilization of herbicide control increased DBH in initial stages, while mechanical control in the inter-row area increased WP in harvest time. WP was not affected by row preparation (furrower vs rotavator) at any time, while lower production were obtained with T3 associated to a fewer number of trees after thinning. A reduction on tillage intensity did not produce a reduction on DBH, however WP decreased due to a reduction on tree population at harvest time. The causes of a different plant population dynamics by tillage system after thinning remains unclear.
González, P. et al. (2012) Evaluation of different tillage intensities on Eucalyptus grandis on a typic hapludult of Uruguay. Agrociencia, 16(3), pp. 302-305.
Universidad de la República, Facultad de Agronomía Departamento de Biometría y Estadística.
Formación:
Doctor en Ciencia de Suelo/Ciencias Ambientales (Ph.D) Iowa State University (Ames, Estados Unidos) Mayo de 2007.
Master en Ciencia de Suelo (M.Sc.) Iowa State University (Ames, Estados Unidos) Agosto de 2004.
Ingeniero Agrónomo: Facultad de Agronomía (Montevideo, Uruguay). Agosto de 1994.
Cargos desempeñados en la Universidad de la República
- Profesor Adjunto de Manejo y Conservación de Suelos y Aguas (11/2007 al presente)
- Investigador Grado 3 del PEDECIBA Area Geociencias (Desde 2009)
- Asistente del Departamento de Suelos y Aguas con énfasis en Topografía (2001-2007)
- Ayudante de la Cátedra de Topografía (1994 - 2001).
Docencia
Responsable de los siguientes cursos:
Física de Suelos (Postgrado)
Manejo y Conservación de Suelos y Aguas (Postgrado)
Participación en otros cursos
Taller IV (Grado)
Manejo y Conservación de Suelos y Aguas (Grado)
Manejo de la materia orgánica del suelo en sistemas productivos sostenibles en el Uruguay (Postgrado)
Biología del Suelo (Postgrado)
Dirección de tesis de grado
Desarrollo de una metodología de monitoreo de las propiedades físicas y químicas de suelos forestales (Estudiante: Pablo Prieto)
Proyectos de Investigación:
Ajuste y validación del modelo WEPP en Uruguay. Responsable. Financiación CSIC I+D (2009-2011)
Impacto de Nuevas Prácticas de Manejo de Suelo en la Dinámica del Agua en Sistemas bajo Siembra Directa. Participante. Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria-INIA (2007-2009)
Ajustes metodológicos para el monitoreo del recurso suelo en plantaciones de pino y eucalipto. Participante. Financiación Weyerhaeuser Uruguay (2008-2009).
Efectos del establecimiento de áreas forestadas con pino en el Uruguay: Estudio de calidad de suelos. Participante. Financiación Colonvade S.A. (2003 a la fecha).
Monitoreo de los efectos sobre el suelo de las plantaciones de Eucaliptos y Pinos y de la intensidad de laboreos para realizarlas. Participante. Financiación CSIC-Sector Productivo (2001-2004).
Candidata al Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay, Departamento de Biometría, Estadística y Computación de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República de Uruguay (UdeLaR).
Doctorado, Ph.D. in Plant Breeding and Ecology and Evolutionary Biology Iowa State University, Estados Unidos.
Minor in Statistics, Iowa State University, Estados Unidos.
Ingeniero Agrónomo, Facultad de Agronomía - UDeLaR, Uruguay.
La estadística es una herramienta fundamental para el avance de la ciencia en la mayoría de las disciplinas biológicas. Sin embargo, en muchas áreas aplicadas, como la genética, donde se ha generado un incremento en la información disponible con miles de individuos genotipeados para miles de marcadores moleculares, existe una gran limitante para su correcta utilización. Saber cómo analizar la información generada es actualmente la mayor limitante para el avance de la ciencia e innovación en genética. Mi trabajo consiste en desarrollar y hacer disponible herramientas estadísticas para los investigadores. Para eso tengo principalmente tres áreas de actuación: investigación en estadística genética, estadística aplicada y formación de recursos humanos. Primero, como investigadora trabajo en el desarrollo de nuevas metodologías para el análisis de datos genéticos. Trabajo en dos áreas de investigación principalmente: mapeo de caracteres cuantitativos (Association Mapping, QTL mapping, Genomwide Selection) y genética de poblaciones (estructura poblacional, recursos genéticos). En mapeo de caracteres cuantitativos trabajo en colaboración con grupos de mejoramiento genético nacionales e internacionales quienes generan los datos y se enfrentan al problema de identificar los genes responsables de los caracteres cuantitativos de relevancia, y con grupos internacionales en estadística genética quienes promueven el avance de la ciencia en esta área. Mi investigación consiste en aplicar herramientas, comparar diferentes modelos y proponer nuevas metodologías para el mapeo de caracteres cuantitativos, como rendimiento en grano de cultivos. Los resultados de esta investigación incluyen métodos más precisos que permiten identificar certeramente los genes responsables de los caracteres cuantitativos de forma de incluirlos en programas de mejoramiento para obtener mejores variedades en cebada, trigo, soja, maíz, girasol y especies forrajeras. En el área de genética de poblaciones trabajo principalmente en colaboración con grupos nacionales en la aplicación de herramientas para el estudio de la diversidad genética de poblaciones naturales con objetivo de conservación de recursos genéticos y específicamente en la implementación de nuevas metodologías para la comparación de la estructura a nivel de marcadores moleculares (FST) con la estructura a nivel de caracteres cuantitativos (QST). En segundo lugar, desarrollo aplicaciones estadísticas para proyectos de investigación incluyendo: estadística genética, diseño y análisis de experimentos biológicos, modelos mixtos y geoestadística, en temáticas como evaluación de rotaciones de cultivos, microbiología de suelos, predicciones de cosecha y manejo de suelos forestales. Para ello me mantengo actualizada en nuevas herramientas de análisis de datos que producen mejores estimaciones de forma de implementarlas en cada caso. Los resultados esperados de esta actividad incluyen proyectos de investigación con diseños experimentales y análisis correctos, así como propuesta y comparación de nuevas herramientas para el análisis de datos específicos. En tercer lugar, soy encargada de cursos de grado y posgrado en el área de estadística genética y diseño y análisis de experimentos, y soy asesora y tutora de estudiantes de grado y posgrado, a través de lo cual intento formar investigadores independientes en análisis de datos, requisito indispensable para el desarrollo sólido de la investigación nacional.
Universidad de la República, Facultad de Ingeniería, Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental (IMFIA),
Ing. Agr., Agrícola-Ganadera, FA-UDELAR, 1974,
M.Sci., Manejo de Suelos, Iowa State Univ., EEUU, 1986
Ph.D., Manejo de Suelos, Iowa State Univ., EEUU, 1991
Ingreso a la carrera Docente en la Fac. de Agronomía-UDELAR como G1 de Edafología en abril de 1972. Prof. Titular de Manejo y Conservación de Suelos y Aguas desde 1992. Director del Dpto. de Suelos y Aguas 2003-2006; previamente Coordinador de Suelos y Aguas en 1987-88, 1994-98. Decano de la Facultad de Agronomía de la UDELAR desde mayo de 2006.
Principales líneas de investigación durante su carrera:
1) Conservación de suelos, con énfasis en el desarrollo y aplicación de modelos de predicción de tasas de erosión,
2) Reducción de laboreo y Siembra Directa, con énfasis en su aplicación en sistemas de producción forrajeros.
Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (ANII) y miembro de su Comité de Selección por las Ciencias Agrarias en 2008.
Investigador Grado 5 del PEDECIBA, Area de Geociencias en 2009.
Par evaluador de las carreras de Agronomía de las Universidades Nacionales de Rosario y Mar del Plata, Argentina, dentro del proceso de acreditación de carreras de grado del MERCOSUR (ARCU-SUR) en 2009.
Premio Fondo Nacional de Investigadores (MEC-CONICYT) en la Categoría mayor (III) en 1999 y 2005. En esta segunda Convocatoria, integrante del Comité de Selección en representación de las Ciencias Agrarias.
Integrante del Comité de Selección del Fondo Clemente Estable de Investigación Fundamental (MEC-CONICYT) desde 2001 a 2006.
Asesor en Manejo y Conservación de Suelos del INIA en el desarrollo de Proyectos de Investigación y formación de nuevos investigadores en sus regionales Treinta y Tres y Tacuarembó de 1991 a 2000.
Integrante del Colegio de Graduados de la FA-UDELAR y de su Comité Académico de Postgrado desde la creación de los PG en 2004.
Autor o coautor de mas de 90 publicaciones técnicas y científicas, entre ellas 20 artículos en revistas arbitradas; 7 trabajos de síntesis (libros), 7 capítulos de libros y 4 versiones de un programa de computación para estimar erosión con el modelo USLE/RUSLE. Responsable principal de 10 Proyectos de investigación y co-responsable de 7.
Invitado a dictar conferencias en 2 congresos en EEUU (2002 y 2003) y 2 en Argentina (2004 y 2007).
Presidente, desde 2004 a 2006, de la Sociedad Uruguaya de la Ciencia del Suelo y representante nacional en la World Association for Soil and Water Conservation.
Integrante del cuerpo editor de TERRA Latinoamericana, Rev. Científica de la Soc. Mexicana de la Ciencia del Suelo, de la revista Domus de la Asoc. de Univ. Grupo Montevideo y de la Rev. Científica de la Fac. de Agronomía de la Univ. Central de Venezuela.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios