Uruguay y Nueva Zelanda desempeñan un papel importante en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en sistemas ganaderos. Pese a las diferencias, experimentan similares amenazas, donde sistemas alternativos compiten por la tierra y las respuestas apuntan a intensificar para aumentar la producción, conjuntamente con mayor presión sobre el ambiente. Esto atrae la atención mundial, especialmente referido al cambio climático y las emisiones de GEI en sistemas de producción animal. La comparación utilizando un modelo integral (OVERSEER®), muestra emisiones más altas de GEI por kilogramo de carne vacuna en explotaciones en Uruguay (18,4 a 21,0 kg CO2eq/kg PV) comparando con Nueva Zelanda (8-10 kg CO2eq/kg PV), como resultado de una baja eficiencia de producción. Sin embargo hubo mayores emisiones por hectárea en sistemas en Nueva Zelanda (3013 a 6683 kg CO2eq/ha/año) que en Uruguay (1895 a 2226 kg CO2eq/ha/año), debido a una alta carga y mayor uso de insumos. El análisis de sensibilidad revela un efecto importante de la metodología y el beneficio de usar factores nacionales de nivel 2. Los factores de emisión en Nueva Zelanda en óxido nitroso para excrementos animales son la mitad a los por defecto del IPCC, mientras que los factores en emisiones indirectas debido a volatilización y la lixiviación son 50% y 23% respectivamente. La mayor eficiencia de conversión alimenticia en sistemas intensivos se asoció con menor intensidad de GEI, no obstante en sistemas agropecuarios también es necesario tener en cuenta otros aspectos ambientales importantes a nivel regional o cuenca.
Becoña López, G., Ledgard, S. & Wedderburn, E. (2013) Comparación de emisiones de Gases Efecto Invernadero en sistemas de producción de carne de Uruguay y Nueva Zelanda. Agrociencia, 17(1), pp. 120-130.
Candidato a Master en Ciencias Agrarias en la UDELAR (Universidad de la República). Montevideo, Uruguay. Tesis Final “Emisiones de GEI en sistemas de criadores”.
Título de Postgrado, “Diplomado en Cambio Climático y Protocolo de Kioto”, Universidad Nacional del Centro del Perú, organizada por OEA (Organización de Estados Americanos). Graduado con sobresaliente, 3/5/2010.
Título de Ingeniero Agrónomo, graduado en la Universidad de la República, recibido en acto público el día 14/12/99, orientación Agrícola-Ganadera. Tesis “Efecto del Estrés Calórico en Terneras en Crecimiento”, durante el verano de 1999. Aprobada el día 14/12/99 con la calificación 11 (once).
Actividad Profesional Actual:
Desde 2006 Instituto Plan Agropecuario, Unidad de Capacitación y Extensión. Estudios de impacto ambiental a nivel de establecimientos rurales. Coordinación y planificación de curso, seminarios y días de campo para productores rurales, trabajadores y jóvenes. Tutor de cursos a distancia en diversos temas.
Desde Octubre 2010 Ministerio Ganadería Agricultura y Pesca, Unidad Agropecuaria en Cambio Climático Coordinador del Grupo Interinstitucional de Estudio “Huella de Carbono de la carne vacuna”. Negociador Internacional, Alianza Global de Investigación Agrícola de gases de efecto Invernadero. Representante Nacional Programa de Acción Mundial en apoyo del desarrollo sostenible del sector ganadero. Inventario Nacional de 2006 para la CMNUCC, Sector Agricultura.
Stewart lidera la investigación en las áreas duales de Vida de Gestión y mitigación de las pérdidas de nitrógeno en la agricultura de ciclo. Su investigación se centra en la contabilización de la eficiencia del uso de recursos y la gestión ambiental en los sistemas agrícolas.
PhD de Stewart en Australia fue en la comprensión de la fijación de N2 por leguminosas y su papel en la agricultura pastoral, con el isótopo estable 15N. Esto fue seguido por una investigación en Nueva Zelanda en todos los aspectos del ciclo del nitrógeno y las pérdidas en la agricultura. Él era un elemento clave para el desarrollo del modelo de balance de nutrientes OVERSEER ampliamente utilizado. Su investigación nitrógeno reciente es el de trabajo con los agricultores y los grupos políticos sobre las opciones del sistema agrícola y la mitigación de nitrógeno alrededor del lago Taupo.
Durante la última década, la investigación de Stewart en los sistemas agrícolas dio lugar al primer trabajo de Nueva Zelanda sobre el uso del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para dar cuenta de la energía total y el uso de nutrientes y emisiones al medio ambiente, en los sistemas lecheros. Su investigación actual se centra en el uso de fuertes vínculos con la industria de la pastoral de Nueva Zelanda y de los grupos de investigación internacionales para aplicar LCA y determinar la huella de carbono y el agua de los productos lácteos, ovejas, carne de res y de los sistemas de producción de carne de venado. Stewart fue nombrado recientemente Profesor adjunto en la Gestión del Ciclo de Vida de la Universidad de Massey.
Liz es un eminente científico con 28 años de experiencia en la agricultura sostenible en la ciencia y la posición de liderazgo de investigación en AgResearch.
Liz ha diseñado y equipos transdisciplinarios plomo concentrado en la tierra y la calidad del agua, la eficiencia del uso de recursos, y los futuros rurales.
La experiencia de Liz es reconocido con invitaciones a participar en grupos de asesoramiento, la industria y el foro político, y grupos de revisión internacionales.
Liz tiene un BSc (Hons) en Ecología Vegetal de Paisley, y un doctorado en Biología de la Universidad de Glasgow.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios