La poda y el raleo son prácticas silviculturales que buscan aumentar la productividad de los rodales. Estas prácticas también afectan variables estructurales y funcionales de los sistemas forestales. Este estudio evaluó la incidencia del raleo y la poda sobre una variable estructural, el índice de área foliar (IAF), y sobre una variable funcional, la evapotranspiración, en una plantación de Pinus taeda en Uruguay. Se evaluaron dos estaciones de crecimiento (2008-2009 y 2009-2010) en un rodal plantado en 2003 a una densidad inicial de 1000 árboles ha-1. En junio de 2008 el 40% de los árboles fueron raleados y se podó el 50% de la copa de los árboles remanentes. El IAF fue estimado mediante fotografía hemisférica digital, en parcelas tratadas y testigo. Los valores de IAF se utilizaron para el cálculo de la resistencia superficial, término que luego se incluyó en la ecuación de Penman-Monteith para estimar la evapotranspiración máxima (ETm). El tratamiento silvicultural redujo 61% en promedio el IAF y esto resultó en una disminución promedio de la ETm de 45%. El manejo explicó el 55% de la variación del IAF y el 3% de la variación de la ETm. La ETm fue en promedio 32% y 15% menor en parcelas tratadas que en la testigo en la primera y segunda estación de crecimiento respectivamente. El incremento del área foliar fue mayor en los árboles tratados durante los dos años posteriores al tratamiento en relación a los árboles de las parcelas testigo.
Munka, C., Pezzani, F. & Caffera, M. (2013) Efecto del manejo silvicultural sobre el área foliar y la evapotranspiración en Pinus taeda en el noreste de Uruguay. Agrociencia, 17(2), pp. 55-63.
Ingeniero Agrónoma, Departamento de Sistemas Ambientales, Facultad de Agronomía, Universidad de la República.
Trabaja en la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República de Uruguay (UdeLaR).
Doctorado, Ecología y Manejo de Recursos Naturales Instituto de Ecología, AC, México.
Maestría, Ecología y Manejo de Recursos Naturales.
Ingeniero Agrónomo Facultad de Agronomía - UDeLaR, Uruguay.
A nivel de investigación y docencia mi trabajo busca desarrollar la ecología vegetal en las ciencias agrarias. Particularmente me interesan los sistemas de pastizales naturales y el desafío que implica por un lado la producción de bienes y servicios agropecuarios de estos sistemas y por otro la conservación de los ecosistemas de pastizales de nuestro país. El objetivo es aportar desde la ecología un enfoque holístico e integral para el estudio y manejo de los ecosistemas pastoriles. Para ello he realizado estudios de posgrado a nivel de doctorado en esta área, y desde que regresé al país en 2006 comencé a trabajar para formar un equipo de investigación en ecología vegetal en la Facultad de Agronomía. En este sentido actualmente conformamos un grupo disciplinario en Facultad de Agronomía junto con otros dos investigadores, además de cargos contratados por proyectos y estudiantes. También integramos el equipo de investigación del Grupo de Investigación de CSIC en Ecología de Pastizales, junto con investigadores de la Facultad de Ciencias y de la Universidad de Buenos Aires. El trabajo de investigación que llevo adelante comprende tres líneas de investigación, estrechamente relacionadas: 1) Interacciones entre hongos micorrizógenos y gramíneas nativas; 2) Ecofisiología de pasturas y 3) Manejo de pastizales. La primera de las tres líneas corresponde a mi proyecto de dedicación total y el objetivo general es el estudio de las interacciones micorrícicas en el principal componente de los pastizales naturales, las gramíneas. Este tema ha sido poco estudiado en el país, y resulta interesante no solo desde el punto de vista ecológico sino también productivo, dados los beneficios que generalmente representan estas interacciones para las plantas y el uso potencial de las mismas para mejorar la producción vegetal. En esta temática he publicado trabajos en revistas arbitradas, soy responsable actualmente de un proyecto en ejecución financiado por el Fondo Clemente Estable y estoy dirigiendo dos tesis de grado y una de maestría. El desarrollo de las otras dos líneas de investigación involucra mi participando en proyectos con otros equipos de investigación buscando integrar los aportes ecológicos en distintas propuestas, a modo de ejemplo: el análisis de la germinación en especies de Paspalum (proyecto en ejecución INIA FPTA 038), el estudio del proceso de arbustización de los pastizales en Uruguay (proyecto finalizado INIA FPTA 175), el manejo de pastizales en la Quebrada de los Cuervos (proyecto en ejecución con financiamiento SNAP-PPD), entre otros.
Departamento de Sistemas Ambientales, Facultad de Agronomía, Universidad de la República.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios