El raleo y la poda afectan la disponibilidad hídrica y en consecuencia el crecimiento de las plantaciones forestales, aunque no es claro que el manejo silvícola afecte de igual manera a plantaciones con diferentes grados de disponibilidad hídrica en los suelos. En un rodal de Pinus taeda L. de cinco años en Tacuarembó (Uruguay, 31º 38’S, 55º 41’W) se evaluaron los efectos del primer raleo (40 %) y poda (50 %) (mayo/2008) sobre el potencial hídrico y el crecimiento posterior. En tres sitios, dossobre suelos profundos y uno sobre suelos superficiales, se instalaron parcelas con sus respectivas áreas testigo. En cada parcela se midió: potencial hídrico foliar base (Ψb) y mediodía (Ψmd), diámetro a la altura del pecho y altura de fuste cada seis semanas entre julio/2008 y enero/2010. Se calculó el déficit de presión de vapor (Dpv) del rodal y la evapotranspiración relativa (ETR) por sitio. El tratamiento redujo el Ψb durante los meses con mayor déficit de ETR y este efecto fue más prolongado sobre suelos superficiales. El Ψmd fue menor en suelos profundos (-2,51 vs -2,09 ± 0,34 MPa), posiblemente por una mayor actividad transpiratoria (ΔΨw). Ψmd y Ψb se relacionaron linealmente hasta valores de Ψb próximos a -1,00MPa, aunque no hubo asociación durante el período de alta deficiencia de ETR. Existió una asociación positiva entre la tasa de crecimiento relativo (TCR) y ΔΨw pero TCR no fue afectada por sitio ni manejo. Los resultados sugieren que el raleo y la poda incrementaron la actividad transpiratoria.
Gándara, J. et al. (2014) Variación estacional del estado hídrico y crecimiento de Pinus taeda L. bajo diferente manejo silvícola en el noreste de Uruguay. Agrociencia, 18(1), pp. 1-11.
Ing. Agr. José Gándara, (estudiante de maestría) G. 1, Ayudante del Departamento de Biología Vegetal del Departamento de Biología Vegetal, Docente de la Universidad de la Facultad de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República de Uruguay.
Ing. Agr. Luis Viega, MSc. G4 40 hs. DT. Departamento de Biología Vegetal, Facultad de Agronomía. Responsable del curso de Botánica II de la Licenciatura En Paisajismo.
Doctorado en Ciencias Agrarias, Facultad de Agronomía
Magister en Biotecnbología, Facultad de Ciencias, Universidad de la República (2006).
Ingeniero Agrónomo; Orientación Forestal, Facultad de Agronomía, de la Univerisdad de la República de Uruguay.
En setiembre de 2011 ingresé al Sistema Nacional de Investigadores en la categoría Candidato a investigador, y en 2013 fui renovada por dos años. A partir de 2011, inicio el Doctorado en Ciencias Agrarias de la Facultad de Agronomía. El área de trabajo que se plantea desarrollar es la propagación vegetativa de especies leñosas, aportando al entendimiento de las bases anatómicas y fisiológicas de la diferenciación, que posibilitan la regeneración de una planta entera a partir de una parte vegetativa de la misma. Las técnicas de propagación vegetativa se aplican con éxito para la multiplicación de numerosas especies leñosas frutales, forestales y ornamentales, existiendo gran variación en la capacidad de diferenciar raíces adventicias de los distintos genotipos. Dicha capacidad está limitada por factores internos (genética, competencia celular, fitohormonas, nutrientes, estatus hídrico y de carbohidratos) y externos (luz, temperatura, humedad del aire y del medio de enraizamiento). Los procesos fisiológicos afectados, cuando se extrae material para propagar vegetativamente generando una herida, incluyen la transpiración, fotosíntesis, respiración, síntesis de proteínas, carbohidratos y fitohormonas. Las plantas reconocen el daño mediante señales y responden con cambios en procesos celulares y metabólicos claves cuando los tejidos son separados de la planta madre. El trabajo de investigación está dirigido a estudiar las bases anatómicas y fisiológicas de la diferenciación de raíces adventicias en estaquillas y microestaquillas de guayabo, generando información que ayude a interpretar el comportamiento de las especies leñosas cuando se propagan vegetativamente. En la convocatoria 2011 de ANII obtuve financiamiento del Fondo María Viñas para el proyecto ‘Desarrollo de un protocolo para la propagación de genotipos selectos de 'Guayabo del país' en función de marcadores anatómicos y fisiológicos del proceso de rizogénesis adventicia’ (FMV_2_2011_1_6320 a realizar del 01/03/2013 al 01/03/2015). En 2011 obtuve financiamiento del Programa de Movilidad de Estudiantes de Posgrado, de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (PMEP - AUGM) para realizar una pasantía de investigación en el Laboratorio de Anatomía del Instituto de Botánica de la Universidad del Nordeste (Corrientes - Argentina). Las líneas de investigación que llevo adelante abarcan dos áreas principales: Cultivo de tejidos vegetales in vitro y Ecofisiología de especies forestales. Las técnicas de cultivo de tejidos vegetales in vitro se desarrollan en el Departamento de Biología Vegetal de la Facultad de Agronomía en apoyo a diversos programas que lleva adelante la institución. Se ha trabajado en estrecha relación con el Departamento Forestal, dentro del programa de Mejoramiento Genético de Especies Forestales, aplicando técnicas de micropropagación, embriogénesis somática y crioconservación en árboles de Eucalyptus grandis seleccionados por su característica de resistir heladas. También hemos trabajado en especies nativas, en el marco del progama de conservación de recursos fitogéneticos. Actualmente se estudian especies frutales nativas, su comportamiento in vitro con vistas a la clonación de genotipos selectos por características productivas en el marco del programa Frutales Nativos que se desarrolla en la Estación Experimental San Antonio de la Facultad de Agronomía en Salto. Asimismo, se desarrollan estudios en el marco del programa de mejoramiento genético de cebolla, con el objetivo de clonar genotipos androestériles. Este programa es desarrollado por el Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía. Actualmente, estamos realizando estudios de cultivo en medios líquidos, mediante el empleo de nuevas herramientas como los bioreactores, con el fin de mejorar la tasa de multiplicación de algunas especies, y al mismo tiempo lograr una disminución de los costos asociados con estas técnicas. Desde el año 2008, en el Laboratorio de Fisiología Vegetal se comienza a desarrollar una línea de investigación en ecofisiología de especies forestales. Para obtener los máximos beneficios a partir de un manejo eficiente de las comunidades leñosas, se necesita entender su crecimiento y desarrollo, y como lo afectan los parámetros genéticos y ambientales, así como las prácticas culturales que habitualmente se emplean en plantaciones comerciales. En esta área, actualmente estamos estudiando la actividad fotosintética y relaciones hídricas en Pinus taeda, y su relación con el crecimiento de árboles sometidos a distintos manejos. Se desarrolló una tesis de grado y una posgrado en este marco, y está en curso otra, con fecha de finalización prevista en diciembre de 2013. Asimismo, en el género Eucaliptus, estamos iniciando en 2013 estudios acerca de la eficiencia en el uso del agua de diversos clones de interés productivo. Todos estos trabajos se desarrollan en estrecha colaboración con las empresas forestales involucradas.
Ingeniero Agrónoma, Departamento de Sistemas Ambientales, Facultad de Agronomía, Universidad de la República.
Docente Dpto. Biometría y Estadística (EEMAC); Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni”; Facultad de Agronomía. Universidad de la República, Paysandú, Uruguay.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios