La investigación se desarrolló para conocer los mecanismos utilizados por los productores en la toma de decisiones relacionada a la organización del uso del suelo para horticultura. Se realizaron entrevistas a una muestra de 20 productores vinculados a tres agrupaciones de Canelones, Uruguay. Luego en función del uso de rotaciones y del mantenimiento de la superficie de cultivos entre años se identificaron cuatro formas de uso del suelo hortícola: planificada, regida por la lógica del mercado, estable e inestable. Los productores fueron agrupados en estos tipos y se caracterizaron los procesos decisorios. Para cada proceso se diagramó un modelo de toma de decisiones. Como resultado se destaca que la mayoría mantenían los cultivos principales, los que fueron seleccionados en base a la experiencia y la disponibilidad de mano de obra, mientras que en varios productores se agrega como factor determinante la generación de flujos continuos de ingresos, vinculados a la diversificación de cultivos y a otras producciones. Por otro lado, la superficie total de cultivo se relacionó a la disponibilidad de mano de obra y la superficie disponible, y en muchos de los casos surgió la saturación del mercado como determinante. Cuando contaban con rotaciones establecidas estas definían la localización, mientras que en los otros casos se buscaba no repetir los cultivos en el mismo cuadro. En conclusión se destacó la prevalencia del grupo de productores estables (sin rotación definida pero que mantenían la superficie de los cultivos principales) marcando la tendencia a la estabilidad en el uso del suelo por cultivo.
Pedemonte, A., Molina, C. & Álvarez, J. (2014) Exploración de alternativas para el desarrollo sostenible de sistemas de producción hortícola-ganaderos familiares en el sur de Uruguay. Agrociencia, 18(1), pp. 41-52.
Asistente, Gr.2, en La Facultad de Agronomía Centro Regional Sur de la Universidad de la república de Uruguay.
Asistente del Dpto. de Ciencias Sociales (Gr.2) Y Prof. Adjunto, grado 3 de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República.
Director del Dpto. de Ciencias Sociales, Centro Regional Sur, Facultad de Agronomía de la Universidad de la República de Uruguay.
Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay, Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República de Uruguay (UdeLaR).
Doctorado, Lincoln University, Nueva Zelanda.
Maestría, Centro de Investigación y Docencia Económicas, AC, México.
Ingeniería Agronómica, Facultad de Agronomía - UDeLaR, Uruguay.
La producción de bienes agropecuarios (y crecientemente de algunos servicios como el agro-turismo) se origina en el Uruguay en unas 45.000 explotaciones rurales. En estas unidades se organizan, de manera más o menos autónoma, los recursos productivos (tierra, trabajo, capital y conocimiento) y tienen lugar los procesos productivos, mayoritariamente asociados a la reproducción de las familias que residen en esas explotaciones. Cada explotación supone una combinación única de localización, recursos productivos, procesos de producción, personas y ambiente (físico, biológico, económico y social). A partir de algunas regularidades (similitudes enSistema Nacional de Sistema Nacional de los recursos y procesos de producción), cercanía geográfica, y concurrencia a similares mercados de productos e insumos es posible agrupar a las unidades de producción en agrupamientos o “rubros” (productores lecheros, horticultores, productores ganaderos, etc.). Cuando observamos al interior de estos agrupamientos encontramos, por lo general, grandes diferencias en valores de producción, eficiencia técnica y económica y como consecuencia en los resultados financieros. El análisis de estas diferencias y la identificación de los factores que las causan constituyen centros de atención principales de nuestra disciplina. En este marco, la investigación que venimos realizando apunta: 1) a conocer como son los sistemas de gestión reales que se utilizan en las explotaciones estudiadas, para poder determinar sus fortalezas y debilidades, y 2) en diseñar y co-innovar (conjuntamente con los productores) mejores procedimientos y herramientas que fortalezcan las capacidades empresariales de los productores permitiéndoles mejorar el proceso de toma de decisiones. 3) en establecer escenarios y recomendaciones de políticas (públicas y privadas-asociadas a organizaciones de productores, gremiales, cooperativas, sociedades de fomento, etc.) que viabilicen y potencien el impacto de estos mejores procedimientos y herramientas. La generación de estos conocimientos (Objetivo 1) se orienta al diseño de estrategias destinas a mejorar el funcionamiento de las explotaciones a través de una mejora en la gestión que realizan los productores. Estas estrategias (Objetivos 2 y 3) incluyen elaborar metodologías de asistencia técnica (nuestra principal actividad ocurre en el ámbito universitario donde se forman los Ingenieros Agrónomos). Así mismo, también comprenden la elaboración de herramientas de planificación y control como parte de esas metodologías de asistencia. Finalmente se incluye el diseño de herramientas para ser utilizadas directamente por los productores, principalmente el área de la registración y en el manejo de la información. Complementariamente hemos realizados trabajos de investigación que apuntan a entender los procesos de adopción que los productores realizar cuando deciden utilizar (o no utilizar) herramientas propuestas para mejorar sus capacidades de gestión (tecnologías “soft” o de gestión). Estos estudios sobre la adopción nos han permitido mejorar los procesos de desarrollo permitiendo una mejor focalización en el destinatario final de estas tecnologías, en sus características personales, en el ambiente de trabajo, y en el tipo de requerimientos que es razonable esperar que soporten. Estos tipos de enfoques para realizar investigación en gestión supone privilegiar los enfoques interdisciplinarios en el cual convergen aportes de la propia disciplina con otros de las áreas tecnológicas y otras disciplinas del área de las ciencias sociales.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios