El impacto social de la tecnología se concibe como la influencia que los logros en ciencia y tecnología tienen en términos de beneficios económicos, sociales y/o culturales para una población. La evaluación de impacto social de tecnología agropecuaria pretende identificar cambios en la satisfacción de necesidades básicas y/o en la calidad de vida. Su propósito es analizar cómo el uso de ciertas innovaciones contribuye al bienestar social de un establecimiento y las personas a él vinculadas. Un componente esencial para la evaluación social de tecnología es la opinión de los adoptantes en relación a los efectos de esta sobre distintos aspectos sociales. Este estudio exploró el impacto social de la tecnología utilizada en la lechería uruguaya en la última década a partir de una encuesta nacional a productores lecheros. Se buscó conocer la opinión de los productores acerca del efecto derivado de la adopción de tecnologías en un conjunto de variables de la dimensión social involucrando aspectos de capacitación y empleo, salud, ingreso gestión y administración. Se calcularon índices de impacto agregado que sintetizan la información de trece indicadores para cada tecnología evaluada. Todos los índices resultaron positivos sugiriendo que los impactos detectados por los productores en relación a los cambios tecnológicos efectuados se orientan, en general, a mejorar el conjunto de las variables sociales consideradas. No obstante, la intensidad de todos ellos es extremadamente baja y próxima al valor cero que representa la opinión neutra en relación a los efectos de la tecnología.
Bianco, M. (2014) Evaluación social de tecnologías algunas evidencias de impacto en la lechería uruguaya. Agrociencia, 18(1), pp. 141-152.
Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay, trabaja en la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República de Urugua, (UDeLaR).
Doctorado, PhD in Rural Sociology, Pennsylvania State University, Estados Unidos.
Maestría Master in Rural Sociology Pennsylvania State University, Estados Unidos.
Grado Licenciatura en Sociología Facultad de Ciencias Sociales - UDeLaR, Uruguay.
Los trabajos de investigación desarrollados apuntan a desentrañar aspectos fundamentales de las relaciones entre ciencia, tecnología, innovación y sociedad nutridos de dos vertientes cognitivas vinculadas a mi trayectoria académica: la sociología rural y los estudios sociales de ciencia, tecnología e innovación. Con la convicción de que las actividades científico-tecnológicas constituyen una herramienta estratégica para el desarrollo socioeconómico, mis estudios se han orientado a comprender las dinámicas propias de la ciencia y la tecnología, los impactos que estas actividades producen en sectores de la sociedad así como a proporcionar evidencia empírica para la discusión relativa a políticas de ciencia, tecnología, innovación e inclusión social. Dos grandes líneas de trabajo resumen la contribución de mis investigaciones. La primera se inicia con el estudio de los factores que intervienen en la conformación de agendas de investigación utilizando una metodología novedosa de análisis estadístico de respuestas de opinión para la identificación y caracterización de perfiles académicos entre investigadores de las ciencias agrarias. Posteriormente, la línea de trabajo se afianza incorporando el análisis de nuevas modalidades de articulación sistémica que encuentran expresión en las redes por rubro y/o cadena de producción y la forma en que éstas se constituyen en actores colectivos en la producción de conocimiento. Más recientemente, se ha explorado en el estudio de los impactos sociales de tecnologías agropecuarias a partir de casos específicos como las agrobiotecnologías en base a las representaciones sociales e intereses de los distintos agentes involucrados en el debate en torno a su uso y de la lechería a través de las opiniones de productores del sector primario. Las transformaciones sociales y productivas del agro uruguayo en la última década son el telón de fondo de los estudios más recientes. La segunda línea de investigación se concentra en el análisis de las formas colectivas de la producción de conocimiento en el ámbito universitario y es un esfuerzo de trabajo compartido con colegas de la Unidad Académica de CSIC. A efectos de poder estudiar simultáneamente cantidades sustantivas de colectivos de investigadores se ha desarrollado y probado en 2001 y 2010 una metodología singular, sin antecedentes en América Latina, para el estudio de las dinámicas y estrategias propias de los grupos de investigación en tanto unidades predominantes en la producción de conocimiento académico. Actualmente se trabaja en un proceso de reflexión y análisis de mecanismos de incentivo con vistas a construir agendas de investigación e innovación orientadas a la inclusión social. Adicionalmente, se avanza en el desarrollo conceptual de la vinculación entre ciencia, tecnología, innovación e inclusión social a partir de experiencias concretas de estudio en el contexto uruguayo y latinoamericano. La articulación de ambas líneas de investigación y la interacción con dos equipos distintos de trabajo integrados por colegas con formaciones académicas diversas (la Unidad Académica de CSIC y el Grupo de Sociología Rural de Facultad de Agronomía) ha permitido trasvasar intereses y tradiciones de las diferentes disciplinas involucradas para incorporar miradas y abordajes múltiples de que enriquecen tanto la práctica de investigación como la formación propia y la de colaboradores.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios