Descripción
En muchos de los debates
acerca de políticas educativas públicas suelen presentarse demandas de mayor
igualdad y mayor igualdad de oportunidades, las cuales implican la afirmación
de que el sistema vigente es injusto y debería por ende ser modificado. Estas
demandas pueden ser expresadas en términos de un igual derecho a la educación o
de un derecho a una auténtica igualdad de oportunidades educativas, expresiones
que también se fundan en cierta noción, más o menos articulada, de la justicia.
Algunos filósofos niegan, sin embargo, que pueda haber una conexión tal entre justicia,
principios distributivos igualitarios y derechos de los ciudadanos, con lo cual
invalidan al mismo tiempo su aplicación en el ámbito educativo. En términos generales,
esos filósofos consideran que algunas o todas estas nociones son confusas y
carentes de un fundamento apropiado, y por lo tanto no pueden constituir una
guía adecuada para la elaboración de políticas sociales. Entre ellos se
encuentra Richard Hare, quien analiza cuestiones de justicia en la distribución
de recursos educativos desde una perspectiva utilitarista. A continuación, me
ocuparé de presentar y discutir brevemente sus principales tesis.
*Párrafo del texto extraído como resumen.
Costa, M. V. (2002). Utilitarismo, justicia y educación. Revista de Filosofía y Teoría Política, (34), pp. 77-84.
Comentarios