Descripción
Durante la época colonial, se incrementó la riqueza de las
instituciones eclesiásticas y las situó, en vísperas de la independencia, como
las corporaciones más ricas del virreinato y como una de las fuentes de crédito
más importantes de la economía colonial. Esta opulencia de la Iglesia provocó
en la época reacciones opuestas. Algunos consideraban que su sistema económico
extraía, del tráfico y del comercio, el capital fundamental para que la república
aumentase, o que eran responsables, en último término, de la escasa
rentabilidad de las propiedades debido a su fuerte endeudamiento a favor de la
Iglesia; otros, en cambio, afirmaban que la inversión de estos capitales
convertía a las instituciones eclesiásticas en una fuente de crédito favorable
para el deudor, ya que competía ventajosamente, en cuanto a las tasas de
interés y condiciones de préstamos, con otras vías de financiamiento y otros
acreedores.
Martínez López-Cano, M. (1996). El crédito eclesiástico en Nueva
España. América Latina en la Historia
Económica, 3 (6), pp. 9-19.
Comentarios