Descripción
El dramático escenario que atraviesa nuestra sociedad en los
últimos años nos obliga a reflexionar y a posicionarnos en torno a los
múltiples aspectos que involucran a la educación. Uno de estos aspectos, el que
se refiere al rol que juega la educación en la socialización de los sujetos
sobre todo la educación institucionalizada en la escuela, ha originado
interesantes debates. El denominado, por algunos, nuevo capitalismo en
contraposición al viejo capitalismo industrial es sin duda generador de
intensos fenómenos de exclusión en todo el mundo, que producen
incuestionablemente el debilitamiento o la precarización de los vínculos
sociales. Entre estos vínculos, aparece en el centro de la escena el lugar de
la escuela en la construcción de hegemonía (entendida como legitimidad o
consenso). Varios autores ponen en cuestión la eficacia actual del clásico rol
de la escuela civilizatoria del viejo capitalismo inclusivo industrial en la
inculcación de un habitus capitalista. Argumentan que el nuevo orden mundial
excluyente no necesita de acciones explí- citas de inculcación a través de la
transmisión de contenidos escolarizados para la reproducción de la dominación
(consensuada, es decir, en términos weberianos). Hoy en día, la dominación del
mercado sobre el Estado se ha naturalizado a través de la educación de los
medios masivos y del peso de las cosas. Para Tenti Fanfani, por ejemplo, el
desempleo y el hambre son dos grandes disciplinadores sociales.
* Párrafo del texto extraído como resumen.
Pipkin, D. & Sofía, P. (2004). La formación del pensamiento social en la escuela media: factores que facilitan y obstaculizan su enseñanza. Clío & Asociados, (8), pp. 85-94.
Comentarios