Descripción
En el contexto del debate sobre trabajo, ciudadanía e
integración social, este artículo enfatiza la necesidad de una perspectiva
multidimensional y dinámica para analizar las formas que adquiere la
precariedad social en el nuevo escenario socio-económico, destacando el
deterioro del mercado de trabajo, la segmentación en el acceso a los servicios
sociales y los procesos de segregación espacial emergentes como algunas de las
dimensiones más relevantes a tener en cuenta. A través de entrevistas en
profundidad, realizadas en dos localidades contrastantes del gran Buenos Aires,
se exploran los impactos disruptivos de la inseguridad laboral en diversas
dimensiones de la vida individual y social, destacando las experiencias y
respuestas desarrolladas por individuos y hogares en el marco del mercado, el
Estado y la familia, en tanto esferas fundamentales de provisión del bienestar.
* Párrafo del texto extraído como resumen.
Bayón, C. (2004). Pobres y empobrecidos: viviendo la inseguridad laboral en la Argentina. Cuestiones de Sociología, (2), pp. 95-115.
Comentarios