Quienes han dado lugar al giro lingüístico han ingresado a una dimensión narrativa de autocomprensión de la filosofía que significa un cambio dramático, no del tipo de problemas o estrategias de la práctica filosófica solamente, sino del sentido más general de ésta como interpretación de la racionalidad y la verdad. La tradición intelectual iniciada en el siglo XVII por Descartes tenía por núcleo la suposición de que la racionalidad es algo semejante a lo que se llamó después "epistemología". La tradición moderna depende de una concepción de la verdad cuyo origen involucra, así, un exilio del lenguaje. Los modernos justificaban su versión de la racionalidad por recurso a una narrativa cuyo cumplimiento en la verdad era la completa exclusión de cualquier alternativa como irracional. En esto toda narración moderna de la modernidad, como la de Kant en el Segundo Prefacio, resulta ser siempre una metanarración y, por lo mismo, una narración inapelable. El lenguaje mismo estaba en la frontera contraria, separado del quehacer racional y transformado en un "otro" de esta narración única, en un incómodo lugar compartido junto a la tradición o la religión. Desde ese lugar, sin embargo, Kuhn, Gadamer o Wittgenstein hicieron volver al lenguaje para hacerlo comparecer. El giro lingüístico es un evento en el cual la racionalidad se manifiesta como la verdad de nuestro lenguaje, una verdad que le había sido conculcada en el universo conceptual precedente y en cuya aparición como horizonte se rehabilita como realidad.
Rivera, V. S. (2000). Rehabilitación del mundo clásico. Reflexiones sobre el giro lingüístico. Yachay, (31), pp. 31-69.
Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Magíster en Historia de la Filosofía por la misma universidad. Bachiller en Humanidades y Licenciado en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Dos veces becario de investigación por la Fundación Carolina. Miembro de la Sociedad Peruana de Filosofía desde 1992. Autor de 80 publicaciones académicas, la mayor parte en revistas indexadas de primer nivel internacional, como Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades (Sevilla), Analogía Filosófica (México) o Estudios Filosóficos (Valladolid). Es autor de Antenor Orrego, dos ensayos de hermenéutica política (Lima, 2005), coeditor de Cosmopolitas y Soberanistas (Lima, 2000) y, junto con Carlos Muñoz (España) y Daniel Leiro (Argentina), coordinador de Ontología del declinar (Buenos Aires, 2009). Ha colaborado con varias voces en el Diccionario de conceptos políticos iberoamericanos, 1750-1950 I y II, bajo la dirección de Javier Fernández Sebastián. Es experto en Descartes, la filosofía de la modernidad, Gianni Vattimo, hermenéutica política, historia del pensamiento político peruano e historia conceptual.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios