Descripción
Ya ha sedimentado en el sentido común académico que el modo
en que se llevó adelante la transición democrática en Argentina produjo una
brecha insalvable entre la preeminencia de los valores republicanos y liberales
y la promesa de cumplir con el horizonte de justicia social. Las ciencias
sociales confirmaron recientemente este diagnóstico al concluir que, en el
periodo democrático, el Estado, a través de su política social, sostuvo niveles
de desigualdad y exclusión que profundizaron la distancia entre una población
que apelaba a un estatus de ciudadanía y un contexto en el que las condiciones
materiales de certificación de la ciudadanía quedaron socavadas (Falappa y
Andrenacci, 2009). En esta dirección, esbozamos brevemente el derrotero que
siguió la cuestión social en la Argentina en este periodo, atendiendo al
desplazamiento que se produjo desde su definición en términos de pobreza,
pasando luego por la de desempleo hasta la reposición en el debate público de
la discusión sobre la desigualdad, vinculada a un enfoque de derechos. Hacia el
final, dejamos abiertas algunas discusiones actuales acerca de las vías
posibles de inclusión social.
* Párrafo del texto extraído como resumen.
D'Amico, V. (2013). La política social en debate. Desigualdades, intervención estatal e inclusión social en la Argentina democrática. Cuestiones de Sociología, (9), pp. 1-3.
Comentarios