Descripción
En un contexto de desestructuración del mundo del trabajo,
persisten viejos y nuevos problemas en la población juvenil, que se presenta
como uno de los grupos más vulnerables. En efecto, las nuevas generaciones
experimentan la crisis de las distintas instituciones y, en consecuencia, de
aquellas pautas de integración consideradas hegemónicas para un momento
histórico-social determinado. Los cambios ocurridos durante las últimas
décadas, han implicado profundas transformaciones en la condición juvenil, que
encuentra una de sus manifestaciones más relevantes en las trayectorias
laborales que delinean los jóvenes. En este marco, el presente artículo investiga
el modo en que se articulan sentidos y prácticas en la constitución de las
trayectorias laborales de jóvenes residentes de un barrio de la periferia
sudoeste de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. Se propone
analizar los sentidos que otorgan al trabajo los jóvenes a lo largo de su vida;
buscando aprehender al mismo tiempo las lógicas que orientan su accionar en
este ámbito, que da cuenta de una compleja trama entre la esfera laboral y
otros mundos de la vida. Desde una perspectiva cualitativa, se realizan
entrevistas en profundidad buscando aprehender el conjunto de procesos,
prácticas e imaginarios juveniles a partir de una caracterización objetiva y
subjetiva del itinerario laboral. En esta línea, se presentan algunos puntos
que surgen del análisis y que aparecen como temas de reflexión relevantes de
cara a generar una discusión más profunda que aporte a la comprensión del
fenómeno juvenil.
Roberti, E. (2014). La nueva condición juvenil: reflexiones sobre los sentidos y prácticas que configuran las trayectorias laborales de jóvenes pobres. Cuestiones de Sociología, (11), pp. 1-20.
Comentarios