Descripción
En Argentina, las concepciones disciplinarias sobre la
política se han visto desafiadas por “el 2001”. Las etnografías sobre procesos
de estatalización barrial escritas en ese contexto pueden comprenderse como una
respuesta singular a este desafío. Especialmente, los análisis etnográficos han
discutido los supuestos normativos implícitos en ciertas dicotomías: “movimientos
sociales” / “clientelismo”, “autonomía” / “cooptación”, “resistencia” /
“subordinación”, “nuevo” / “viejo”, “proyecto” / “urgencia”. Estas etnografías
suelen privilegiar el análisis de los acontecimientos presenciados por el
investigador en tiempo presente. Leídas comparativamente, sin embargo, parecen
dar cuenta de un cierto orden en las diferencias que propongo interpretar desde
una mirada histórica. Más específicamente, me interesa profundizar en la
elucidación de los sentidos de “el 2001” (su antes y su después) en las
experiencias de la política de las personas descriptas etnográficamente. Dentro
de este marco, he trabajado un punto de encuentro entre las etnografías: cómo
las personas definen sus prácticas en la relación entre “trabajo”, “barrio” y
“política”.
Ferraudi, M. (2014). Las fronteras cambiantes entre lo político y lo social: aportes etnográficos al debate en torno de “el 2001” en Argentina. Sociohistórica, (34), pp. 1-24.
Comentarios