Descripción
En los primeros tres versos de Helena, Eurípides presenta
las dos principales novedades argumentales respecto del tema: la esposa de
Menelao se presenta ante los ojos de los espectadores en el ignoto Egipto y el
personaje no es la mujer fatal de tantas obras, la princesa dominante y
altanera orgullosa de su belleza y de la predilección de la que goza, sino que
se ha convertido en una humilde suplicante, postrada ante una tumba para pedir
la protección de los dioses, ya que quiere mantenerse intacta ante los reclamos
matrimoniales de Teoclimeno, el nuevo rey egipcio. Geografía y escenografía
jugarán un papel preponderante en la intencionalidad poética, y en este
contraste de espacios y de tiempos cargados de sentido metafórico se terminará
de dibujar el sentido de la tragedia: vida y muerte, juventud y vejez, verdad y
apariencia, nombre y realidad; pero también la isla de Faros que está frente a
Egipto, las islas en las que naufragaron tantos héroes griegos y la isla
situada en frente de Atenas; también el pasado mítico de Helena y el futuro
cultual de Atenas: todo se divide y contrasta armónicamente en Helena.
Nápoli, J. (2007). Espacios escénico, geográfico y metáforico en Helena de Eurípides. Synthesis, 14, pp. 109-128.
Comentarios