Descripción
La historia de la F.O.R.A. es la narración épica más
emocionante y más vital de cuanto puedan escribir los cronistas verdaderos y
narrar las historias de estos pueblos de América. ¿Qué conjunto de luchas hay
en ningún sector de civilización argentina que pueda comparársele? Son más de
40 años de emoción, pasión y dolor. Allí está íntegro el sacrificio del
movimiento obrero e intelectual de libertad. En estas páginas, escuetas y
peladas como una montaña abrupta, yacen encerrados tesoros inmensos para la
generación nueva que los descubra. ¡Cuánto heroísmo en esos nobles camaradas
que murieron por hechos que realizados en los tiempos de Plutarco o en las
epopeyas burguesas de revoluciones liberales habrían llenado el mundo con sus
ecos! ¡Qué valor humano el de esos millares de proletarios oscuros y miserables
–ansiosos de los más altos ideales– afanados
en la tarea ciclópea de construir un mundo! ¿A quiénes no tuvieron que vencer?;
¿contra qué obstáculo no se estrellaron?; ¿qué abismo no franquearon? La lucha
proletaria fue en la Argentina tarea de gigantes nunca concluida, siempre por
hacer. Tras un triunfo, una derrota; en seguida otro y otra; siempre así, hasta
subsistir frente a la más tempestuosa reacción que fue la gran victoria. Todos
los elementos de destrucción, las fuerzas más bárbaras de la reacción
todopoderosa; la ametralladora, la prensa, el libro, las cárceles, estuvieron
contra ella. No hay crimen que no se haya cometido con el movimiento obrero; no
hay pena que no se le haya infligido ni infamia con que no cargara sobre su
desarrollo. Todo lo malo fue dirigido contra la organización, por cuanto ella
significaba creaciones y actos propios, demostración de capacidad histórica
nueva, el gran peligro para una casta cuya misión y fuerzas terminaban.
* Párrafo del texto extraído como resumen.
Abad, D. (2005). La FORA. Ideología y trayectoria del movimiento obrero en la Argentina. Buenos Aires: Libros de Anarres.
Comentarios