Descripción
Este trabajo se desarrolló en el Valle de Tafí (Tucumán,
Argentina), a 2000 m snm, en la cadena del Aconquija, donde se emplazan dos
poblaciones importantes: la comuna El Mollar (3471 habitantes) y el municipio
de Tafí del Valle (3250 habitantes). Uno de los problemas importantes de ambas
comunidades es el suministro de agua potable en cantidad y calidad. Existen dos
plantas potabilizadoras: El Churqui y La Quebradita, que abastecen
aproximadamente al 50 % de la población de Tafí del Valle. El resto se abastece
a través de servicios a cargo de cooperativas y de pozos propios. El objetivo
de este trabajo es caracterizar la calidad de las aguas superficiales
destinadas a consumo humano, desde el punto de vista hidroquímico y
bacteriológico. Se fijaron 3 puntos de muestreo en los ríos Blanquito, Churqui
y Tafí, bimensualmente, durante los años 2007-2008. Se analizaron parámetros
bacteriológicos, físicoquímicos y metales traza. Se utilizó metodología
estandarizada para la colecta, conservación y determinación de las muestras de agua
(APHA, 1992). El rango de pH varió de 6.7 a. 8.7 y el de conductividad osciló
entre 62 y 296 µS.cm-1 . El OD entre 5.2 y 8.6 mgL-1 , dependiendo de la
temperatura., mostró que la oxigenación fue buena en todos los ríos. La
composición iónica mayoritaria de las aguas de los ríos se mantiene constante a
lo largo del tiempo, con característica bicarbonatada-cálcica dominante. El Zn,
Hierro y Arsénico no presentaron valores de riesgo (<5.0; < 0.1 y <
0.02 mg.L-1respectivamente), mientras que el Cu en el río Churqui, en noviembre
de 2008 registró un valor máximo de 2.5 mg.L-1 , superior al máximo para agua
de consumo humano permitido por la AAC (1.0 mgL-1 ). En ningún punto de
muestreo el contenido bacteriano fue mayor de 103 UFC.100mL-1. El río Churqui .
evidencia mayor deterioro desde el punto de vista bacteriológico. Se concluye
que la composición química y bacteriológica de las aguas del Valle de Tafí
permite establecer que dichas aguas son de excelente calidad, para ser usadas
como fuente de captación, potabilización y consumo.
Romero, N., Chaile, A. & Amoroso, M. (2010). Bacteriología e hidroquímica de ríos de montaña, Tucumán, Argentina. AUGMDOMUS, 2, pp. 16-26.
Comentarios