Descripción
Entendemos que el objeto de la educación ambiental no es el
ambiente como tal, sino nuestra relación con él; la multiplicidad y diversidad
de objetivos y la necesidad de anclar la intervención en cada contexto
específico, hace de ésta una tarea inmensa y compleja. La provincia del Chubut
registra desde el año 1999 un historial importante. Éste trabajo, toma lo
realizado en la temática de eliminación de bolsas de polietileno en los
espacios públicos, de forma interinstitucional y en ámbitos educativo formal y
no formal. Con la hipótesis de que la educación ambiental constituye un
instrumento de política ambiental preventivo atendiendo los problemas que
afecten o pudieran afectar al ambiente; nos planteamos como objetivos:
construir una ciudadanía ambientalmente responsable; Impulsar la formación y
capacitación de docentes y actores sociales con una mirada ambiental;
Contribuir a la conservación ambiental disponiendo de las nuevas tecnologías.
La metodología se sustenta en una concepción que hace eje en el aumento de la
participación de la sociedad. Desde el ámbito formal se trabajó durante el
2007-2011 con capacitaciones presenciales y a distancia, para docentes de nivel
inicial y primario (434 capacitados), en forma conjunta con el Ministerio de
Educación. El equipo de trabajo consta de cuatro profesionales del Ministerio
de Ambiente y la colaboración de especialistas según el lugar y la temática. En
el ámbito no formal se realizaron charlas y talleres con la comunidad (5826
capacitados); comunicación extrainstitucional por medios masivos de
comunicación; campañas ambientales, trabajando en forma conjunta con organismos
municipales, provinciales, no gubernamentales y privados. Se cubrieron 28
localidades en todo el territorio provincial. Se abarcó un gran número de
docentes, quedando el trabajo con directores y supervisores, para pensar en la
inclusión de las temáticas como los residuos sólidos urbanos, en el ámbito
formal.
Esteves, M. et al. (2013). La educación ambiental: una herramienta clave de la gestión ambiental. AUGMDOMUS, 5, pp. 60-74.
Comentarios