Descripción
Desde el punto de vista de la conservación, conocer la
abundancia, la diversidad, y los patrones de actividad de un ensamble
herpetológico son medulares para comprender la dinámica de la comunidad y el
modo de cómo es utilizado el hábitat. En este proyecto propusimos cuatro
hipótesis nulas: 1) La frecuencia de captura de cada una de las especies será
similar en los dos años relevados. 2) La frecuencia de capturas de cada especie
es similar durante los meses estudiados. 3) La actividad de cada especie es
similar a la actividad del resto del ensamble. 4) Las proporciones de cada
grupo etario de cada especie se mantienen constantes en el tiempo. Durante este
estudio fueron colectadas diecinueve especies, diez especies de Amphibia
distribuidas en cuatro familias y nueve especies de Squamata distribuidas en
siete familias. En hábitats relativamente complicados que poseen una estructura
vegetal compleja y presentan patrones de actividad herpetológica irregular, el
uso de trampas de caída resulta uno de los pocos métodos eficientes para la
evaluación de la actividad de animales terrestres. El uso de trampas de caída
es un método efectivo para realizar inventarios herpetológicos pero los
resultados deben ser tratados con precaución porque este método captura algunas
especies más fácilmente que otras. Los principales resultados obtenidos por
este estudio fueron: La hipótesis 1 fue rechazada, para todas las especies
exceptuando a Mabuya dorsivittata, que mostró frecuencias de actividad
similares en ambos años, la hipótesis 2 también fue rechazada porque todas las
especies mostraron significativas diferencias de actividad temporal. Las
especies más variables fueron Odontophrynus americanus y Bufo fernandezae; la
más constante Pantodactylus schreibersi. La tercera hipótesis fue rechazada
para todas las especies salvo Elachistocleis bicolor que presentó un patrón de
actividad similar al ensamble. La hipótesis 4 fue rechazada, los grupos etarios
de cada especie cambió temporalmente debido al reclutamiento y el período de
reclutamiento varió en y entre especies. Durante el primer período el índice de
diversidad mayor se registró en abril 1999 (5.46), durante el segundo período
de estudio el mayor índice de diversidad se registró en enero 2000. Este
estudio muestra la importancia de los estudios temporalmente extensos y
enfatiza la importancia de comprender la variación temporal de la fenología,
diversidad y patrones de actividad de los ensambles herpetológicos.
Aun, L. et al. (2005). Temporal variation and size class distribution in a herpetological assemblage from Córdoba, Argentina. Cuadernos de Herpetología, 19 (1), pp. 35-52
Comentarios