Descripción
En este trabajo se analizan los discursos producidos por las
agrupaciones político-estudiantiles de la Universidad Nacional de La Plata en
sus plataformas electorales de 1998 a 2001. Los estudios culturales y la
metodología de Palabras Clave seguida por Raymond Williams es retomada en el
artículo para examinar las continuidades y rupturas de las construcciones
discursivas de las agrupaciones estudiantiles con respecto a las grandes
matrices de pensamiento: el materialismo histórico, el liberalismo y sus
variantes. El trabajo explora y define las identidades políticas que las
agrupaciones construyeron en esos años signados por las crisis económicas y de
representatividad política. Las referencias a la Reforma Universitaria recorren
todas las plataformas, tanto de las agrupaciones de tendencia materialista como
las que adscriben al liberalismo. Estado, sociedad y democracia, partidos
político, poder y política, educación y rol de los intelectuales son los ejes
desde los que se analizan y rastrean las identidades políticas de los discursos
de las agrupaciones. La importancia del tema radica en que la universidad ha
formado parte activa de la historia y de la identidad del país reclamando para
sí un rol protagónico en la construcción de la sociedad. En este sentido, ha
sido entendida como un actor político más en la formación intelectual y
política de los ciudadanos.
* Párrafo del texto extraído como resumen.
Hayes, I, & Bernat, L. (2007). Identidad política y agrupaciones estudiantiles de la UNLP, 1998-2001. Cuadernos de H Ideas, 1 (1), pp. 36-58
Comentarios