Descripción
Como estudiantes del Profesorado en Comunicación Social de
la Facultad de Periodismo de la UNLP, y gracias al soplo de diversas
voluntades, logramos realizar una práctica docente en la Cárcel de Mujeres nº
33 de Los Hornos. Una vez por semana, entre los meses de octubre y noviembre de
2011 y durante el transcurso de seis encuentros, realizamos un taller que
fusionó la comunicación y el arte teniendo como disciplina articuladora a la
literatura y sus distintos formatos. El espacio tuvo como finalidad propiciar
momentos de escucha y debate en torno a los textos seleccionados, así como
también la producción de manuscritos. De acuerdo con lecturas previas sobre los
aspectos que cobra la educación en contextos de encierro y en sintonía con
nuestra propuesta pedagógica, consideramos que allí se está ante un individuo
despersonalizado, sin sentimientos de armonía y pertenencia, que sucumbe ante
el peso de la institución. Es por eso que apelamos a una instancia relacional
de los encuentros que posibilite un reconocimiento individual proveniente del trabajo
colectivo. A través de las propuestas didácticas y de la apropiación de los
textos, aspiramos a crear un espacio de libertad que permitiese reconstituir
las identidades de las integrantes.
* Párrafo del texto extraído como resumen.
Delgado, J. (2012). Huellas. La lectura y escritura en la cárcel para reconstruir la identidad. El toldo de Astier, 3 (4), pp. 40-54
Comentarios