Descripción
Lo que ahora podemos llamar campo de Comunicación/Educación
nació al compás de intensos debates sobre el sentido de la alfabetización, ya
sea para la “modernización” demandada por el difusionismo desarrollista o para
la “liberación” soñada por proyectos latinoamericanos. Se nutrió acaso más de
la intensidad política de las prácticas revolucionarias o liberadoras, o de los
idearios de los “tenderos filosóficos” del MIT o la Universidad de Stanford
(como les llama Mattelart), o de perspectivas como la teoría de la dependencia,
el enfoque sistémico o la teología de la liberación, que de las investigaciones
propias o ajenas. Indudablemente, el campo de Comunicación/Educación nació como
estratégico.
* Párrafo del texto extraído como resumen.
Huergo, J. (2006). Un campo de posibilidades. Tram[p]as de la Comunicación y la Cultura, (44), pp. 32-35
Comentarios