Descripción
A lo largo de dos nerviosos siglos de transformaciones
sociales, el problema de la ciudad se impuso, sin dar tregua, a la conciencia
de pensadores y artistas europeos. La respuesta de estos intelectuales sufrió
infinitas variaciones, porque el cambio social provocó transformaciones de
ideas y valores aún más proteicas que las transformaciones producidas en la
sociedad misma. Nadie piensa acerca de la ciudad inmerso en un aislamiento
hermético. Por el contrario, las imágenes se forman al atravesar una pantalla
perceptiva que se origina en la cultura heredada y se transforma por el impacto
de las experiencias personales. Por eso, la investigación de las ideas acerca
de la ciudad producidas por intelectuales nos obliga a superar un marco estrecho
para detenernos en múltiples conceptos y valores sobre la naturaleza del
hombre, de la sociedad y de la cultura. Es imposible, en un trabajo breve,
situar en un contexto adecuado la idea de ciudad y sus cambios a partir del
siglo XVIII. Sólo me propongo presentar aquí unas pocas posiciones, con la
esperanza de que el esquema resultante sugiera otras líneas de investigación.
* Párrafo del texto extraído como resumen.
Schorske, C. (2006). La idea de la ciudad en el pensamiento europeo: de Voltaire a Spengler. Tram[p]as de la Comunicación y la Cultura, (49), pp. 24-37
Comentarios