Los textos de esta colección ponen en cuestión qué se constituye como diferencia y cómo lo diferente tiende a equipararse con lo particular, lo periférico, lo deficiente —frente a lo universal y lo central— conformándose en relaciones asimétricas de poder. Las marcas de diferencia se revuelven mostrando las particulares marcas de la indiferencia: lo «neutro», invisibilizado por normativo hegemónico y sobre representado. Frente a un feminismo global homogeneizador y excluyente que bajo la opresión de género iguala a todas las mujeres, estos textos nos hablan de múltiples opresiones, de diferentes diferencias, y del extrañamiento de muchas mujeres con un movimiento feminista con el que se identifican pero cuya agenda y legado histórico resultan en gran medida ajenos puesto que toman como sujeto de referencia a la mujer blanca, occidental, heterosexual, de clase media, urbanita, educada y ciudadana.
* Párrafo del texto extraído como resumen.
Brah, A. et al. (2004). Otras inapropiables. Madrid: Traficantes de Sueños
Prolífica escritora y activista feminista. Sus trabajos se centran principalmente en el estudio de sistemas de dominación y opresión, en particular aquellos asociados a la imbricación de aspectos tales como la raza, la clase social y el género. Ha publicado más de treinta libros y gran cantidad de artículos académicos, así como participado en multitud de ponencias. Además ha realizado varias breves apariciones en documentales.
Fue una importante feminista-lesbiana y chicana, escritora, profesora, teórica queer y activista política. Originaria de El Valle, (Rio Grande Valley, Texas), y proveniente de una familia de obreros migrantes méxico-americana, desde niña comenzó a trabajar en el campo, experiencia que motivó y formó gran parte de su activismo. Su teoría sintetizaba sus experiencias como bollera-chicana-de clase obrera, con asuntos políticos y espirituales, así como con problemas identitarios y sexuales. Colaboró y editó, entre otros, Making Face, Making Soul/Haciendo Caras: Creative and Critical Perspectives by Women of Color(1990) y This Bridge We Call Home: Radical Visions for Transformation (2002). Fue además autora de libros infantiles bilingües.
Escritora, y poetisa puertorriqueña, de origen judío. Es reconocida significativamente dentro del feminismo latino, y del feminismo postcolonial y del tercer mundo así como otros movimientos de justicia social.
Profesora de Estudios de las Mujeres y de Humanidades en la Universidad de Syracuse. Su trabajo se enfoca en la teoría feminista transnacional, estudios culturales, educación antirracista.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios