Descripción
Hungría y lo húngaro parecen ser un tema profundamente
divulgado en la literatura española del Siglo de Oro pese a la distancia física
de los dos reinos. El estudio rastrea las razones interculturales que podrían
haber causado una mayor representación de «lo húngaro» entre los temas
literarios de aquel entonces. Aparte de los paralelismos más o menos evidentes
—como el hecho de pertenecer a la misma dinastía, el desafío que significaba el
avance otomano tanto para la Monarquía Católica como para el Reino de Hungría o
formar parte de la misma «Universitas Christiana»–, dan muestra de las finas
redes de historias personales de los miles de españoles que luchaban en Hungría
contra los otomanos, participaron en misiones diplomáticas o que bien formaron
parte de la corte real de los Austrias de Viena. La introducción de las
historias personales revela la envergadura de la atención hacia lo húngaro por
parte el público español de aquel entonces y presenta las raíces fundamentales
del porqué de ese atractivo, así como la percepción e interpretación por
parte de los genios de la literatura del Siglo de Oro de los temas relacionados
con Hungría.
Korpás, Z. (2014). Las historias personales perdidas: «lo húngaro» y el teatro del Siglo de Oro (interpretación y cercanía de la lejanía física). Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de
Oro, 2 (2), pp. 43-61.
Comentarios