Descripción
El análisis del discurso racial emanado desde las ciencias
antropológicas, médicas y biológicas revela la formación de categorías raciales
que hacen que la “raza” no sólo sea una categoría social y cultural, así como
que el racismo no sea un fenómeno coyuntural. El estudio de estos discursos
científicos o pseudocientíficos y los instrumentos conceptuales que los sustentaron,
nos ayudará a comprender por qué la “raza” ha sido siempre un factor recurrente
en Cuba, al que se le ha instrumentalizado desde la política, la ciencia y la
cultura, unas veces en aras de la integridad nacional y de la defensa de la
soberanía y otras como medio de control de los sectores menos favorecidos. En
los últimos años del siglo XIX la “raza” fue considerada por unos como baluarte
del poder español en la isla, mientras que otros la valoraron como el bastión
de la formación de la nueva sociedad.
Naranjo, C. & García, A. (1998). Antropología, “raza” y población en Cuba en el último cuarto del siglo XIX. Anuario de Estudios Americanos, 55 (1), pp. 267-289.
Comentarios