Descripción
Antes de las grandes huelgas patagónicas (1921-1922), en el
territorio argentino de Santa Cruz, la relación entre los sectores patronales y
obreros registra antecedentes de conflicto que deben entenderse dentro de un
marco que incorpora no sólo la estructura socioeconómica sino también la
influencia ideológica de los grupos actuantes. Los sectores de poder se mueven
dentro de un contexto que incluye el dominio de las reglas de la sociedad, la
cual, por sus características originarias y productivas, es terrateniente y
latifundista. La reacción frente a la estructura vigente y las relaciones de
trabajo surge de la agremiación de los trabajadores, primero en Magallanes y,
poco después, en Santa Cruz. La primera en surgir, en el territorio austral
argentino, fue la Federación Obrera de Río Gallegos que nació el 13 de mayo de
1913, conformándose la primera Comisión Directiva. La misma estaba formada en
parte por trabajadores extranjeros, particularmente españoles. La influencia
chilena, que es muy importante en la vida sindical del territorio, se había
manifestado ya con anterioridad, actuando en las estancias argentinas con
intención de crear subsedes de la Federación de Magallanes en este territorio.
Por otro lado un representante de la organización chilena había actuado en
forma protagonista en el momento de la creación de la de Río Gallegos,
estipulándose desde el acta de fundación la hermandad entre las dos
instituciones y la comunidad de ideas. La ideología que predominó, desde un
primer momento, en el accionar obrero fue fundamentalmente anarquista y
socialista, particularmente la primera. En este trabajo se presentan las
primeras huelgas y la acción de los trabajadores, analizando sus motivaciones y
las reacciones que produjo por parte de los sectores patronales y el gobierno.
Güenaga, R. (1998). Análisis de los primeros conflictos obreros en la Patagonia Austral. Anuario de Estudios Americanos, 55 (1), pp. 589-602.
Comentarios