Históricamente el sistema educativo ha legitimado la exclusión que caracteriza la construcción del Estado peruano, que hunde sus raíces en la naturaleza vertical de los proyectos nacionalistas del siglo xix y de la primera mitad del siglo xx. Este proceso terminó transformando la imagen de la escuela, percibida tradicionalmente por los sectores medios y populares como un vehículo de ascenso social, en un espacio violento de ejercicio de poder y discriminación. De estas tensiones y dilemas tratan los artículos que acompañan a este volumen. Carlos Contreras y Patricia Oliart ofrecen dos miradas históricas precisas acerca del recorrido que ha seguido las políticas educativas, desde la óptica del estado peruano, pero también desde las prácticas de la “sociedad civil”, rural principalmente. Y nos queda una imagen clara: la formación de los docentes continúa siendo un factor clave para cualquier propuesta de democratización de la sociedad. Allí se juega el destino de miles de niños y jóvenes. Como bien señalan, Contreras y Oliart, se necesita una férrea voluntad política, mucha imaginación y deseos de justicia social, como los elementos claves para hacer de la educación en el Perú un espacio verdaderamente ciudadano y democrático, y por qué no, también liberador.
* Párrafo del texto extraído como resumen.
Oliart, P. & Contreras, C. (2014). Modernidad y educación en el Perú. Lima: Ministerio de Cultura.
Socióloga por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Master en estudios latinoamericanos por la Universidad de Texas en Austin y PhD en Geografía Humana por la Universidad de Newcastle. Actualmente es docente de estudios latinoamericanos en la Universidad de Newcastle. Entre sus recientes publicaciones se encuentran: Educar en tiempos de cambio, 1968-1975 (ed. 2013), Políticas educativas y la cultura del sistema escolar en el Perú (2011), Territorialidad indígena, conservación y desarrollo: discursos sobre la biodiversidad en la Amazonía peruana (2010, en coautoría con Valeria Biffi).
Historiador de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha obtenido el grado de Magíster en Historia por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO en Quito y es, también, Doctor en Historia del Colegio de México. Ha sido Director de Publicaciones y Miembro del Consejo Directivo del Instituto de Estudios Peruanos. Actualmente, es Investigador Principal del IEP y profesor de Historia económica en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Entre sus recientes publicaciones se cuentan: Historia mínima del Perú (2014, en coautoría con Marina Zuloaga), La economía pública en el Perú después del guano y del salitre (2012), e Historia del Perú contemporáneo (2007, en coautoría con Marcos Cueto).
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios